Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Vida

Rampante el cáncer de tiroide en Puerto Rico

La incidencia de cáncer de tiroides en Puerto Rico se duplicó en los últimos años, convirtiendo a este tipo de cáncer en el de más rápido crecimiento en la Isla en las últimas dos décadas. La incidencia mayor es entre las mujeres, aunque la tasa de mortalidad permanece baja, de acuerdo a un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico (UPR).

En términos generales, la incidencia de muchos tipos de cáncer ha disminuido desde 1999, de acuerdo al Centro de Enfermedades Transmisibles (CDC por sus siglas en inglés). Sin embargo, hay otros cánceres cuya incidencia incrementó de 1999 a 2008 como son los de páncreas, riñones, tiroides, hígado y el melanoma.

El grupo de investigadores de la Sección de Endocrinología del Departamento de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, (Ramírez-Vick M, Nieves-Rodríguez M, Lúgaro-Gómez A, Pérez-Irizarry J.), publicó 'Increasing incidence of thyroid cancer in Puerto Rico, 1985-2004' utilizando los datos del Registro Central de Cáncer de Puerto Rico para realizar un estudio retrospectivo de pacientes diagnosticados con el mal entre el 1 de enero de 1985 y el 31 de diciembre de 2004.

El estudio realizado en Puerto Rico concluyó que la incidencia del cáncer tiroideo, que agrupa un pequeño número de tumores malignos en las glándulas tiroides, ha incrementado de forma significativa de 1985 al 2004, mayormente el del tipo papilar, aunque la mortalidad permanece baja.

Los resultados del estudio

La tasa de incidencia de este cáncer aumentó de 3.0 a 7.0 por 100,000 habitantes (incremento de 2.3 veces), con un porcentaje anual de cambio de 5.3% durante el periodo estudiado.

La incidencia fue más elevada entre las mujeres (de 4.7 en 1985 a 10.5 por 100,000 habitantes en 2004) comparadas con los varones (de 1.1 en 1985 a 3.0 por 100,000 hombres en 2004).

Los investigadores señalaron que esta tendencia alcista se debió mayormente a un incremento en la incidencia del cáncer papilar de tiroides, tipo que aumentó de 2.4 a 6.0 por 100,000 habitantes (más del doble).

Por otra parte, la tasa de mortalidad continúa siendo baja (0.4 en 1985 y 0.3 por 100,000 habitantes en 2004), con un cambio no significativo de menos de 0.05 o un -1.1%.

Puerto Rico con la misma tendencia de Estados Unidos.

La Asociación Americana de Tiroides (ATA por sus siglas en inglés) publicó en su boletín Clinical Thyroidology, en marzo de 2011, que el 'carcinoma tiroideo tiene la incidencia de más rápido crecimiento de todos los cánceres en la base de datos del Instituto Nacional de Cáncer'.

El estudio reseñado por el boletín de ATA, utilizando el registro de casos del Instituto Nacional de Cáncer (Hughes DT, Haymart MR, Miller BS, Gauger PG y Doherty GM), encontró que el cáncer papilar de tiroides más común en los Estados Unidos es ahora el micro carcinoma en pacientes mayores de 45 años y su incidencia aumentó de 3.85 casos por 100,000 habitantes en 1975 a 11.99 por 100,000 en el 2007.

Sin embargo, plantea que 'la mortalidad ha decrecido un poco, de 0.55 muertes por 100,000 en 1975 a 0.47 por 100,000 en 2007, sugiriendo que podría haber un incremento en la proporción de diagnósticos de tumores de bajo riesgo'.

El estudio de los casos de 1974 a 2006 en EEUU demostró que la edad más común para ser diagnosticado con cáncer papilar de tiroides se movió de pacientes en sus 30 años a pacientes de 40-50.

Hasta el 1999, la mayoría de los casos ocurrían en pacientes menores de 45 años, después de ese año el cáncer papilar de tiroides se convirtió en el más común entre los mayores de 45.

También apuntaron que debido al aumento en la población de mayor edad, la mayoría de los pacientes diagnosticados con cáncer papilar tienen ahora más de 45 años cuando a finales de la década de 1980 la mayoría eran de veinte y pico o tempranos 30 años.

La base de datos del Instituto es conocida como 'Surveillance, Epidemiology, and End Results' o SEER, y fue diseñada para ser una muestra de más del 28% de la población estadounidense, con representación por sexo, raza y nivel socieconómico.

Para más investigaciones visite el Centro de Periodismo Investigativo.