Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Top Stories

Memoria Viva: la eterna clandestinidad del ron cañita

Historia de prohibición hasta nuestros días

La Ley de Prohibición del Alcohol de 1917 creó un mercado de ron clandestino a la vez que ilegalizó el trabajo de destilar ron casero , convirtiendo a su productor en un criminal. Esta determinación desató una persecución contra fabricantes de ron , en su mayoría pobres .

En esta cápsula de Memoria Viva retrocedemos al Siglo XX con imágenes preservadas en la Colección del Periódico El Mundo en la Biblioteca de la Universidad de Puerto Rico que documentan a agentes del Negociado de Bebidas destruyendo alambiques clandestinos alrededor de Puerto Rico y consfiscando miles de galones de ron cañita .

Para muchos la prohibición de las bebidas alcohólicas era contradictoria ya que la isla poseía una industria de ron en desarrollo gracias al fácil acceso a materia prima, mayoremente la caña de azucar . La Policía Insular persiguió y destruyó miles de alambiques y llenó las cortes con casos menores de infracción a la Ley de Bebidas , medidas que solo afectaron a los consumidores pobres del ron .

'La actividad económica clandestina es una de las mayores prácticas de desobediencia civil, colectiva y sistemática al sistema jurídico - político del gobierno federal y local de la isla de Puerto Rico, desde la implementación de La Prohibición de Alcohol en el 1917 hasta nuestros días '.

-Fernando Picó , 1983.

Según la tesis de Jose Manuel González Cruz sobre la

'Resistencia y Ron Clandestino en la Isla de Puerto Rico', en 1921 el senador Antonio R. Barceló calculó que existían 10 mil alambiques ilegales a traves de toda la isla . Para el 1923, la Policía destruyó 1,067 alambiques . En 1928 destruyó 1,156 alambiques más .

Del 1921 al 1933 este tipo de casos constituyó más del 64.6% de todos los casos en las cortes federales . Los agentes federales prohibicionistas emplearon medios de vigilancia compulsivos , allanamientos de orden judicial de autos y casas , el uso de informantes pagos y sobre todo el envenenamiento de reservas de alcohol industrial para agitar el esparcimiento de la prohibición a nivel nacional , envenenamiento que fue causante de varias muertes y creador del mito del alcohol clandestino venenoso y peligroso para la salud .

Desde el 1920 y el 1926 fueron registradas 89 muertes a manos de agentes federales pero la cifra puede ser más alta . Esta persecución privó de libertad a miles de hombres ingresados en las cárceles federales durante los años 20. Finalmente , el Congreso derogó la ley en marzo de 1933 y Puerto Rico simplemente acató . Una semana despues entraba el primer cargamento lícito de alcohol desde la República Dominicana .

Aunque la epoca de la prohibición formal fue de 1917 a 1933, el ron cañita continuó siendo ilegal si no cumplía con los parámetros establecidos por el Negociado de Bebidas Alcohólicas y Narcóticos de Hacienda. Registros muestran que desde el 1 de julio de 1946 al 31 de mayo del 1947 un total de 412 alambiques fueron confiscados juntos con los dueños apresados , confiscaron 50 alambiques sin encontrar sus dueños y destruyeron 954 aparatos de destilar ron clandestino escondidos en los campos y en los mangles. Además sometieron 369 denuncias en las cortes de justicia y formularon más de 2,351 causas que se castigaron administrativamente .

Hoy día , el pitorro , cañita , lágrima de monte , pitrinche , entre sus muchos nombres , sigue siendo ilegal en Puerto Rico.

Según el Código de Rentas Internas , ' prohíbe la producción , distribución y venta del ron caña . Toda persona que tenga en su poder [...] productos sujetos al pago de impuestos y no se hayan pagado [...] incurrirá en un delito menos grave. Toda persona que tenga [...] un alambique [...] que no este inscrito [...] incurrirá en delito menos grave por la primera infracción ; y por la segunda y siguientes infracciones incurrirá en delito grave de cuarto grado (que en su modalidad es el más leve ) ' .

102 años despues de la prohibición , ¿ cuál crees ha sido el resultado ? Comenta abajo .

Pendientes a nuevas cápsulas de Memora Viva, todos los domingos solo en NotiCel .

La policía de Coamo ocupó ron clandestino en los barrios Santa Catalina y Caonillas. También se ocuparon seis alambiques. Fotodel año1955 en Coamo,PR. (Suministrada / Colección Periódioco El Mundo / Biblioteca UPR)

Foto:

La policía de Coamo ocupó ron clandestino en los barrios Santa Catalina y Caonillas. También se ocuparon seis alambiques. Fotodel año1955 en Coamo,PR. (Suministrada / Colección Periódioco El Mundo / Biblioteca UPR)

Foto:

La policía de Coamo ocupó ron clandestino en los barrios Santa Catalina y Caonillas. También se ocuparon seis alambiques. Fotodel año1955 en Coamo,PR. (Suministrada / Colección Periódioco El Mundo / Biblioteca UPR)

Foto:

La policía de Coamo ocupó ron clandestino en los barrios Santa Catalina y Caonillas. También se ocuparon seis alambiques. Fotodel año1955 en Coamo,PR. (Suministrada / Colección Periódioco El Mundo / Biblioteca UPR)

Foto:

La policía de Coamo ocupó ron clandestino en los barrios Santa Catalina y Caonillas. También se ocuparon seis alambiques. Fotodel año1955 en Coamo,PR. (Suministrada / Colección Periódioco El Mundo / Biblioteca UPR)

Foto:

La policía de Coamo ocupó ron clandestino en los barrios Santa Catalina y Caonillas. También se ocuparon seis alambiques. Fotodel año1955 en Coamo,PR. (Suministrada / Colección Periódioco El Mundo / Biblioteca UPR)

Foto:

La policía de Coamo ocupó ron clandestino en los barrios Santa Catalina y Caonillas. También se ocuparon seis alambiques. Fotodel año1955 en Coamo,PR. (Suministrada / Colección Periódioco El Mundo / Biblioteca UPR)

Foto:

La policía de Coamo ocupó ron clandestino en los barrios Santa Catalina y Caonillas. También se ocuparon seis alambiques. Fotodel año1955 en Coamo,PR. (Suministrada / Colección Periódioco El Mundo / Biblioteca UPR)

Foto:

La policía de Coamo ocupó ron clandestino en los barrios Santa Catalina y Caonillas. También se ocuparon seis alambiques. Fotodel año1955 en Coamo,PR. (Suministrada / Colección Periódioco El Mundo / Biblioteca UPR)

Foto:

La policía de Coamo ocupó ron clandestino en los barrios Santa Catalina y Caonillas. También se ocuparon seis alambiques. Fotodel año1955 en Coamo,PR. (Suministrada / Colección Periódioco El Mundo / Biblioteca UPR)

Foto:

La lucha de las autoridades contra el ron cañita es incansable, especialmente en el sector El Fangüito, donde la labor de la policía se complica debido a que los vecinos tratan de despistarlos cuando van en busca del alambique. Fotodel año1960 en Santurce, Puerto Rico. (Suministrada / Colección Periódioco El Mundo / Biblioteca UPR)

Foto:

La foto muestra los diez envases de metal con cincuenta galones de ron cañita que fueron ocupados ayer por agentes en el barrio Cerro Gordo de Bayamón. Fotodel año1948 en Bayamón, Puerto Rico.(Suministrada / Colección Periódioco El Mundo / Biblioteca UPR)

Foto:

Autoridades destruyenalmabiques en el sector el Fangüito en Santurce, en la fotovemos la melaza saliendo de los drones perforados por hachazos. Fotodel año1960 en Santurce, Puerto Rico. (Suministrada / Colección Periódioco El Mundo / Biblioteca UPR)

Foto:

Redada contra ron cañita.Foto del año1955en algúnlugarde Puerto Rico. (Suministrada / Colección Periódioco El Mundo / Biblioteca UPR)

Foto:

Policía destruye ocho alambiques y confisca 2,536 galones cañita. Dos de los alambiques que fueron destruídos ayer por agentes del Negociado de Bebidas de caguas, área que fue descrita como una de las más fecundas. Fotodel año1970 en Caguas, Puerto Rico. (Suministrada / Colección Periódioco El Mundo / Biblioteca UPR)

Foto:

Alambique ocupado cerca de Bayamón por agentes del Negociado de Bebidas. Fotodel año1971 en Bayamón, Puerto Rico. (Suministrada / Colección Periódioco El Mundo / Biblioteca UPR)

Foto:

Agentesdel Negociado de Bebidad muestran comose saca el roncañitadel alambiqueconfiscado. Fotodel año1950 en algúnlugarde Puerto Rico. (Suministrada / Colección Periódioco El Mundo / Biblioteca UPR)

Foto:

Agentes de Rentas Internas destruyen el Alambique. Foto del año1955en algúnlugar de Puerto Rico.(Suministrada / Colección Periódioco El Mundo / Biblioteca UPR)

Foto: