Sube la tasa de letalidad por COVID-19 en Puerto Rico
Dos epidemiólogas confirmaron a NotiCel que el porcentaje de fatalidades por coronavirus ascendió a 10.3 por ciento.
A raíz de la divulgación del total de pruebas moleculares positivas al COVID-19 por el Departamento de Salud de Puerto Rico junto con las muertes acumuladas durante esta emergencia de salud pública, la tasa de letalidad del novel coronavirus se disparó hasta alcanzar ayer sábado un 10.33 por ciento, confirmaron a NotiCel las epidemiologas Cruz María Nazario Delgado y Roberta Lugo-Robles.
Para calcular la tasa de letalidad, se identifica el número muertes por COVID-19 con una prueba molecular positiva (PCR) y se divide entre el total de pruebas PCR realizadas. El resultado de esta ecuación se multiplica por 100 y su resultado final es el por ciento de fatalidades. En el caso de Puerto Rico y a base de la información existente, este cálculo podría realizarse de dos formas distintas.
"La fórmula para calcular la tasa de letalidad es como sigue: (Número muertes por COVID19) / (total de pruebas positivas) x 100= 61/1230 x 100, que es igual a 4.96 por ciento. Pero si incluimos todas las muertes que el Departamento de Salud está adjudicando a COVID-19, entonces la tasa de letalidad es el doble, 127 muertes/1230 pruebas moleculares positivas, que es igual a 10.33 por ciento ”, indicó la doctora Nazario Delgado quien es catedrática del Departamento de Bioestadística y Epidemiología en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico.
Nazario dio como cierto el segundo cálculo para determinar el porcentaje de mortalidad, pues la propia agencia que publica los datos se obligó a si misma a informar que Puerto Rico ayer se colocó en la octava posición a nivel mundial en este renglón, muy cerca de países como Italia (14.3%) España (12.2%) y Suiza (12%), según el tablero de datos de la John Hopkins University.
“En mi opinión el Departamento de Salud no informa este dato ya que puede estar sesgado por muchos factores, entre ellos la cantidad de pruebas realizadas, definición de muerte por COVID-19 ( cuadro clínico), atraso en el reporte de muertes y pruebas. Se ha visto que la letalidad se ve afectada por las estrategias de cómo se hacen las pruebas. Y si en Puerto Rico la mayoría de los casos fueron personas sintomáticas o casos severos, la letalidad podría estar sobrestimada, dado a que estamos perdiendo a personas asintomáticas que no fueron a hacerse la prueba”, advirtió por su parte la epidemióloga clínica Roberta Lugo-Robles quien se hizo eco de las conclusiones de Nazario Delgado.
“Los reportes de muertes por lo regular presentan varias semanas de atraso. Por lo que para tener un buen estimado los casos confirmados y muertes deben estar ambos disponibles a la fecha de estimación”, añadió la doctora, quien posee una maestría en Salud Pública y un doctorado en Epidemiología.
Obligado Salud por el sistema de vigilancia del CDC
“Adoptando estas guías, pretendemos tener un mapa más claro de la evolución y comportamiento del coronavirus en la Isla, lo que nos ayudará a desarrollar un análisis más preciso para implementar las medidas más apropiadas para contenerlo”, había anunciado el 8 de abril el secretario del Departamento de Salud, Lorenzo González Feliciano, sobre el nuevo sistema de vigilancia para contabilizar muertes por COVID-19 en la isla.
Esta nueva forma de identificar los fallecimientos no ocurre en un vacío, pues responde a una guía preparada por los Centros de Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés), las cuales enfatizan en la importancia de “monitorear la aparición del COVID-19 en los Estados Unidos y orientar la respuesta de salud pública” a través de “informes precisos y oportunos de las muertes” que deben reflejarse en las actas de defunción de las personas fallecidas.
Para calcular la tasa de letalidad a los efectos del análisis epidemiológico del virus y en cumplimiento con las recomendaciones de los CDC, es necesario atribuir todos los decesos de pacientes con COVID-19, independientemente de que se le haya realizado una prueba confirmatoria o no. Por lo tanto, con la implementación del sistema de vigilancia, el Departamento de Salud debe divulgar la tasa de letalidad a base de las muertes totales. En 29 días, esta cifra aumentó en un 3.33 por ciento.
El 24 de abril, la tasa de letalidad era de 7 por ciento. Ese mismo día, NotiCel encontró un error en el cálculo para determinar el porcentaje de fatalidades. Acto seguido, la tasa de letalidad desapareció junto al total de pruebas realizadas y otros datos, lo cual dificultó seguirle el paso al avance de esta pandemia por espacio de cuatro semanas.
De acuerdo a la información suministrada por la agencia pública el viernes, un total de 41,701 pruebas moleculares (PCR) habían sido procesadas. De estas, 1,572 arrojaron un resultado positivo. Durante el día de hoy, circularon otro comunicado de prensa, aclarando que “la información desglosa pruebas realizadas, no casos; por lo tanto, se registran más pruebas que casos únicos y que “los datos de las pruebas se reciben continuamente a través del Bio Portal para su depuración y análisis”.
No fue hasta el jueves que la dependencia pública se vio obligada a ofrecer las cifras totales de pruebas moleculares, luego de que la gobernadora Wanda Vázquez Garced no pudo contestar cuántas pruebas se habían procesado a la fecha durante una conferencia de prensa en la que anunció la activación de la segunda fase de reapertura comercial y en la que ningún miembro del "Task Force" Médico ni representantes del Departamento de Salud hizo acto de presencia.
De acuerdo a los últimos datos provistos por el portal STATISTICA, los cuales incluyen las muertes totales por COVID-19 de 180 países, Puerto Rico se colocaría en el puesto número 61, con los 126 decesos acumulados al 20 de mayo, los cuales no aparecen registrados en este portal. STATISTICA es un paquete estadístico que es ampliamente utilizado por investigadores, mineros de datos y empresarios.
“En las situaciones como esta pandemia hay mucha incertidumbre, por la velocidad en cómo va cambiando la situación, pero principalmente, debido a la falta de transparencia del gobierno. Los datos que presenta el Departamento de Salud son confusos, tienen errores, y francamente es un intento de callar a quienes hemos estado solicitando transparencia”, subrayó la epidemióloga Nazario Delgado, quien instó a que confirmen con pruebas moleculares aquellas muertes que son certificadas en el Registro Demográfico, para de esta forma reducir el nivel de incertidumbre de los datos existentes.
“En mi opinión, el número de muertes informado por el Departamento de Salud está por debajo de lo que sería la realidad, si le hicieran la prueba de COVID-19 a todas las defunciones. Como te dije anteriormente, cada día surge algo nuevo y ahora sabemos que los síntomas relacionados a COVID-19 son muchos más de los que aparecen en el documento del Registro Demográfico del Departamento de Salud de Puerto Rico (neumonía, dificultad respiratoria)”, concluyó Nazario Delgado.
¿Se ha aplanado la curva epidemiológica en Puerto Rico?
El pasado 20 de mayo, un tuit de la gobernadora Wanda Vázquez Garced inició una aseveración que se ha extendido hasta hoy. Esa narrativa busca garantizar que el gobierno de Puerto Rico logró aplanar la curva de contagios al COVID-19.
¿Se puede llegar a esta conclusión a base de los datos existentes?
Para el demógrafo Alexis Santos Lozada, esa aseveración no puede tomarse como cierta desde el punto de vista estadístico, ni tampoco como justificación para reabrir sectores económicos que actualmente pueden operar y que a partir del próximo martes se añadirán muchos más a la lista.
“Se ha demostrado que los datos tienen cierto nivel de rezago, hace unos días se incluyeron nuevos casos de marzo en las bases de datos. Lamentablemente hay muchos factores que influyen en que no se reporte un caso, pero lo que tenemos que observar es la tendencia y es al alza. No se ha bajado la curva ya que no se han cumplido con los criterios mínimos para llegar a esa conclusión”, reaccionó el profesor de Penn State University.
“En lo relacionado a bajar la guardia, la misma se bajó cuando se reabrió la actividad económica de forma apresurada sin las condiciones necesarias para esta apertura. Hace unos días se anunció que ahora era que el Gobierno central iba a comenzar el proceso de rastreo de contactos, y continuamos con una tasa de pruebas baja”, abundó Santos Lozada.
Al momento de publicar esta historia, el Departamento de Salud atiende un pedido de información sobre si los datos provistos por la agencia evidencian que, en efecto, la curva epidemiológica ha sido aplanada.
Vea además:
Subestimada la tasa de letalidad por COVID-19 en Puerto Rico
Atado de manos el Instituto de Estadísticas
Surgen preguntas sobre la nueva forma para contabilizar muertes por COVID-19