Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Salud

Huracán María tuvo un efecto "muchísimo más negativo" en la salud mental que la pandemia

Según experta, con el ciclón de 2017 hubo un aprendizaje de cómo manejar un "estresor extremo", lo que sirvió más tarde para afrontar el coronavirus.

El aislamiento físico no hizo mella en los boricuas.
Foto: NotiCel

El huracán María que azotó a Puerto Rico el 20 de septiembre de 2017 fue un "estresor extremo" que dejó enseñanzas en distintos ámbitos y, uno de ellos, fue en el tema de la salud mental, lo que permitió años después afrontar la crisis económica, la inestabilidad política, el terremoto de 2020, pero por sobre todo la pandemia, con una cohesión por parte de la comunidad.

Así lo estableció la psiquiatra y directora del Centro para el estudio del tratamiento del miedo y la ansiedad de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Karen Martínez, quien comentó que "hemos pasado por unos eventos traumáticos y de estrés extremos que inevitablemente van a tener un efecto sobre nuestra salud mental".

Sin embargo, Martínez expuso a NotiCel que "lo que hemos encontrado es que el huracán María tuvo un efecto muchísimo más negativo sobre la salud mental que la pandemia. Lo que apunta eso es a que durante el huracán María nosotros tuvimos un aprendizaje en cómo manejar este estresor tan extremo que fue el ciclón".

La experta afirmó que "lo otro que estamos viendo en las investigaciones es la cohesión de la comunidad. La unión que hubo después del huracán María se trasladó a lo que se necesitó hacer durante la pandemia y por eso aquí en Puerto Rico, y en comparación con estados de Estados Unidos, la pandemia se manejo de otra manera".

Al respecto, la psiquiatra indicó que en la pandemia, en Puerto Rico, "todo el mundo sabía lo que teníamos que hacer, aquí la gente se vacunó, se ponía sus mascarillas dentro de todo. Pero en general la gente siguió porque se creó esa cohesión. Y a diferencia de lo que ocurrió en la Isla, en Estados Unidos hay muchas alertas acerca de salud mental ahora mismo, porque la gente se sintió bien sola durante la pandemia".

Abundó que en los estudios que se hicieron en la Escuela de Medicina de la UPR monitoreando la salud mental a través de la pandemia "nunca las personas nos mostraban que se sentían solas. Así que nosotros tuvimos unas enseñanzas con el huracán María -que definitivamente nos afectó significativamente nuestra salud mental-, pero después pudimos poner en práctica las enseñanzas para poder adaptarnos a una situación tan difícil como la pandemia".

Acerca de lo que fue afrontar el coronavirus, expresó que "tenemos unas características que hemos encontrado, que nos han fortalecido en Puerto Rico. Por ejemplo, durante la pandemia del covid-19 no mostramos aislamiento... Con todo y que estábamos aislados físicamente, nosotros logramos mantenernos conectados y eso nos protegió de nuestra salud mental".

No obstante, admitió que tras los huracanes de 2017, el terremoto de 2020 y la pandemia, "todo esto en un contexto de una crisis económica y de inestabilidad política de lo que ha ocurrido en estos años, ha aumentado las condiciones y la búsqueda de servicios" de salud mental.

Consignó que "no tenemos muchos datos de la prevalencia de las condiciones de salud mental, porque el último estudio epidemiológico de la prevalencia de las condiciones de salud mental en Puerto Rico fue para el 2016, básicamente antes de todo lo que ocurrió. Pero ahora mismo, la doctora Glorisa Canino y su equipo, que hicieron el estudio en 2016, lo están repitiendo y vamos a tener estos datos próximamente. Pero por lo menos de gente buscando servicios, el aumento ha sido significativo. Así que sabemos que estos eventos han afectado, sobre todo con depresión y trastornos de ansiedad".

Agregó que "a nivel de los proveedores de servicios de salud mental, estamos viendo esa necesidad y se está supliendo esa necesidad. Por las diferentes situaciones que hemos pasado en los últimos años, hemos tenido un aumento increíble en la solicitud de servicios de salud mental y pues en Puerto Rico ahora mismo no tenemos la capacidad de responder y suplir esa necesidad. ¿Qué podemos hacer? Desarrollar nuevos servicios".

José Luis Masa, vicepresidente de Asuntos Médicos de APS Health, que atiende a personas con problemas de salud mental, consideró que en el aislamiento forzado durante la pandemia "no todo fue negativo. Una de las cosas positivas fue que los pacientes, al estar en sus casas, aislados, tenían la necesidad de hablar de sus problemas, del ajuste que estaban experimentando a raíz de la problemática que el aislamiento les traía".

"Hubo muchos cambios significativos que ocurrieron y tengo que hablar del sexo femenino, con muchas jefas de familia que tuvieron el cuido de los niños en sus casas. Ya no estaban en las escuelas. Tenían que ajustarse a lo electrónico en sus trabajos y en las escuelas. La población dentro del período pandémico se dio cuenta de la necesidad de hablar de sus problemas. Por primera vez en Puerto Rico se expande la telemedicina, para que alcanzara a los psicólogos y nos da a nosotros la oportunidad, dentro de esa nueva percepción del pueblo de buscar al psicólogo, de hablar de sus problemas, poderlos entrar en una terapia psicodinámica", acotó.

En esa línea, sostuvo que "por primera vez, Puerto Rico se dio cuenta de la necesidad de buscar ayuda en salud mental, que es lo que hemos venido tratando de hacer por años y la importancia y rol del psicólogo. Muchas veces, las personas van a las oficinas médicas a buscar su tratamiento, su receta y se van. El tratamiento de salud mental es de carácter multidisciplinario. El psicólogo y el psiquiatra tienen que atender al paciente, entre otros componentes, porque el tratamiento de salud mental así es más abarcador".