Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Por Invitación

Por qué tantos estudiantes de Educación Especial?

En nuestro país se estima que cerca de un 30% de los estudiantes del sistema escolar público son niños y niñas con problemas de aprendizaje. Hay quienes sostienen que asciende a 50% y de ser así sospecho que muchos puedan estar mal diagnosticados. Esa cifra aparenta estar teniendo un aumento exponencial. La pregunta forzada es ¿por que el número tan alarmante, cuales son las causas para que 1 de cada 3 o 4 estudiantes tengan o nazcan con problemas cognoscitivos?

Detrás de esos padecimientos, particularmente el autismo, está la exposición a contaminantes en el ambiente (particularmente por la exposición al particulado generado por la quema de combustible fósil) y la alimentación con alimentos genéticamente modificados y pesticidas. Existe abundante literatura científica que así lo confirma. A modo de ejemplo un estudio realizado por claustrales de la Universidad de California, entre tantos otros, apunta a que los niños que en su primer año de vida estuvieron expuestos a altos niveles de contaminantes tienen tres veces más probabilidad de desarrollar autismo si se comparan con aquellos que estuvieron en ambientes más sanos. Uno similar realizado en la Universidad de Harvard concluye que la exposición prenatal a altos contaminantes duplica la probabilidad de que un infante desarrolle autismo. El Dr. Don Huber, profesor emérito en patología vegetal de la Universidad de Purdue y quien es un reconocido conferenciante internacional sobre los efectos de los alimentos genéticamente modificados escribió:' Scientific studies and clinical responses show that the assumptions of benign effects and rapid degradation of glyphosate, allergenic proteins, and toxins are invalid. Consequently, we are witnessing the development of super weeds; super pathogens; the loss of natural biological controls of plant, animal, and human pathogens; and degradation of our soils and beneficial microorganisms that are required to produce an abundance of nutrient-dense, safe feed and food. The consequences are observed as lower yields, poor nutritional quality, increased disease, and rampant infertility and birth defects.' Para ver una de sus conferencias, puede ir aquí.

La educación especial es solo una respuesta paliativa pero no atiende, estudia o se enfoca en prevenir que tantos niños y niñas desarrollen las dificultades. Estas tienen un enorme impacto social y económico individual, familiar y colectivo.

El pasado semestre, en un seminario de Derecho Ambiental que ofrezco como parte de mi cátedra, la estudiante, hoy ya graduada, Carol Marie Báez, realizó una investigación que concluyó con un trabajo titulado 'La contaminación ambiental y el autismo'. Si bien los datos científicos que recopiló y analizó eran en gran medida de mi conocimiento, fue una enorme y preocupante revelación, que los datos poblaciones para Puerto Rico reflejen que: '…los números son un poco más preocupantes, para el año 2012 la cantidad de personas diagnosticadas dentro del espectro [autista, ADS por sus siglas en inglés] se calculó en 28,745 personas, de los cuales 11,743 eran niños entre las edades de 4-17 años de los cuales el 86.6% son varones. En la isla 1 de cada 62 bebes que nacen tienen la probabilidad de padecer de autismo.'

Carol es madre de un niño autista. Tan pronto recibió su juris doctor, se vió obligada a abandonar la Isla en búsqueda de mejores servicios para su hijo. Hoy reside en Texas y al matricular su hijo en la escuela, me cuenta que 'se reunieron conmigo psicóloga, terapista del habla en inglés y español y su maestra especialista en autismo, ellos junto con una terapista ocupacional y una física evaluarán durante 30 días a [nombre del menor reservado] para determinar sus terapias las que se le darán en la misma escuela.' Habría que corroborar si la calidad de esos servicios responde a que se atiende a una población significativamente menor.

El tema que aquí comparto parece ser tabú. No me explico cómo ni por qué a pesar de que se reconoce la alta incidencia a nadie se le ocurre preguntarse qué la causa. Los datos abordados previamente deben imponernos la responsabilidad y necesidad histórica de enfrentar de una vez esta realidad tan preocupante. Tenemos que destinar los recursos necesarios para identificar la prevalencia por áreas geográficas; industrias u otras operaciones contaminantes en el entorno y dirijir todo esfuerzo hacia la prevención, en lugar de los acostumbrados parchos o la sugerencia de privatizar los servicios educativos públicos, lo que es, de su faz, inconstitucional. (Art.2 sección 5 de la Constitución del Estado Libre Asociado) Es una exigencia moral y sobre derechos humanos. La realidad no desaparece solo porque se ignore.

*La autora es Catedrática de Derecho en la Universidad Interamericana.