El Gobierno abre sus bases de datos y se crean las primeras 'apps'
Poder saber que áreas de la ciudad tienen mayor incidencia criminal, dónde está el refugio más cercanos en caso de un desastre natural o saber el estatus de la solicitud de un permiso de construcción son algunas de las aplicaciones que ya son posibles gracias a la apertura de los bancos de datos del Gobierno. Algunas aplicaciones ya están disponibles en formato de prueba, como el Sistema Integrado de Permisos (SIP). Otras estarán disponibles pronto.
La Oficina de Informática del Gobierno, que dirige Giancarlo González, está promoviendo esa apertura con un taller de interconexión que se llevó a cabo del 14 al 16 de abril en el Fideicomiso de Ciencia y Tecnología. Al taller asistieron expertos de agencias del Gobierno y se trabajó con los problemas más comunes que afectan a las agencias que requiere acceso a las bases de datos de las diferentes agencias del Gobierno.
Un caso interesante es el de los datos de los refugios. Ocho agencias manejan diferentes tipos de información. El Departamento de Educación es el custodio de los refugios, las escuelas públicas; el Departamento de Vivienda administra los refugios; la Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias pide el uso de los refugios; la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias coordina la puesta a punto y mantiene la operación de los refugios mientras dura un a emergencia; los Bomberos certifican las condiciones de seguridad de éstos; el Departamento de Desarrollo Económico es el custodio del catálogo de instalaciones que podrían servir de refugio; la Policía está a cargo de la seguridad y hasta FEMA (Federal Emergency Managemente Agency) puede tomar decisiones sobre la operación de un refugio.
Hasta ahora había sido muy difícil que estas ocho agencias compartieran la información para un uso común.
Para leer más sobre esta noticia visite Sincomillas.com.