Palabrerías camino a un verano bien caliente
Son varios los temas sobre los cuales la gobernadora teme hablar con sinceridad y claridad, pues chocan de frente con sus fantasías tejidas por sus libretistas y contratistas falderos.
La palabrería, aunque sea con voz firme, no sirve de nada si no aporta contenido coherente, planificación y sobre todo, acción. De nada le valen todos los guiones leídos de la telepantalla a la gobernante, si no hay diseño, ni concepto, ni visión desde el presente. Relleno, malgasto de fondos públicos y promesas huecas son el resultado.
La pose nunca sustituirá a los hechos; el aguaje continuo tampoco construye la ejecución. La gobernadora intenta llenar su inconcebible vacío y desinflada imagen. Atrás quedaron los millones largos invertidos en la campaña del 2024, como también, los peores miedos sembrados sobre su principal contendor Juan Dalmau, que se quedan muy cortos ante la cosecha aterrorizante que le arroja en la cara su admirado presidente Trump, el estatuable.
Son varios los temas sobre los cuales la gobernadora teme hablar con sinceridad y claridad, pues chocan de frente con sus fantasías tejidas por sus libretistas y contratistas falderos. La verdad, su principal víctima, no aflorará, pues cada lío nuevo y cada confusión sembrada, taparán a la anterior.
Cuando la transparencia es tramparencia, lavado de cara y verdad torcida el gobierno condena a la confusión e ignorancia al país, se crean expectativas que se incumplirán y no se le prepara para sobrellevar con estoicismo las consecuencias de la mala gobernanza.
Áreas sobre las cuales la gobernadora no hablará claro:
1) El contrato de LUMA
Seguirá para largo. Con la excusa de que hay que estabilizar primero la producción de energía, no les meterá mano. Seguirá el mangoneo con el Pueblo de manos de esa compañía a quien no le recortarán un centavo de los pagos. Les dará lo mismo si mejora o no mejora el servicio. De hecho, para seguir recortando cerrarán oficinas, "mejorarán" la eficiencia del cobro, es decir del exprimimiento, pedirán más autorizaciones para aumentar tarifas y con todo el repertorio.
2) Estabilidad del sistema eléctrico
Aunque no haya tormentas, ni sople el viento, ni llueva copiosamente, la demanda de electricidad aumentará por el calor de los meses de mayo a octubre. Eso lo sabía la gobernadora, como también sabía desde la campaña que no hay suficiente generación disponible. Se sabe desde el año pasado que habrá muchos más apagones selectivos, reciclados, programados y sorpresivos que nunca. Los generadores que se gestionan ---y que subirán las facturas--- que son simples curitas remediativas, no estarán operacionales hasta noviembre o diciembre. Por lo tanto, nos comerá la bruja con tanto apagón y más prolongado.
3) Fortalecimiento de Genera
Esta compañía apadrinada por la gobernadora seguirá su devastación del proyecto de energías renovables imponiendo su voluntad con el consentimiento de la gobernadora-metano, para que el gas natural ---tan volátil en precio como en su naturaleza--- le sea comprado a su compañía matriz u otra relacionada. Esta compañía, sin contar con la certeza de permisos para poder desembarcar el gas, se propone descargar en barcazas al menos cinco veces el volumen que aguanta la Bahía de San Juan, o exponernos al riesgo de una conflagración, aparte de promover puntos de descarga en otros lugares del país.
4) El gas metano
El gas metano, distribuido por el Cartel del Gas, necesitará de gasoductos que se planeen por rutas y tomas nuevas, o que se resuciten. La gobernadora se ha asegurado de “liberalizar” todos los permisos ambientales para que esto suceda, mientras esclaviza el medioambiente con este otro "parguerazo, no para parientes, si no para amigos del alma.
5) El Zar de la Energía
No compondrá nada, mientras haga falta seguir manteniendo en nómina a LUMA y Genera, sin poder alguno, opinará y hasta pataleará, según esté la temperatura del drama. Recibirá la presión por los apagones continuos, y quizás deba ceder su puesto a un Faquir o a un Jeque de la energía, el embeleco que sea, para confundir más al enardecido y hastiado Pueblo y darle largas a LUMA y Genera.
6) Recortes Federales
No los despintaba nadie y a pesar de no querer mencionarlos, la gobernadora sabe que las presiones ya las están sintiendo sus Secretarios. Ya ha habido recortes, retenciones y detención de fondos en casi $500 millones en lo que se sabe es la primera ronda de muchas. Una parte de estos fondos los pagó el gobierno de Puerto Rico pendiente de un reembolso. A falta de reembolso se reducirá el margen ---que es muy poco--- del gobierno para sustituirlos. Es posible que si no hay ánimo de hacer recortes a la super contratadera de los amigos del alma, se quiera conseguir dinero exprimiendo más al Pueblo. Nuevas contribuciones, arbitrios, pago por derechos, o simplemente recortes a granel.
7) Recortes locales
Hay partidas no recurrentes que se comprometieron en el 2023-2024 para dar aumentos de sueldo. Esto significa que si el dinero extra recibido por policías, maestros, bomberos, etcétera, no se consigue de algún especulativo sobrante, sucederá que no se mantendrán esos aumentos, se quitarán, o habrá que recortar de otro sitio. Habrá muchos santos desvestidos. Ya más de una decena de municipios han anunciado aumentos en contribuciones, cobros nuevos o mayores por servicios municipales, a causa del decrecimiento y extinción del fondo de equiparación.
8) Impacto local de los despidos federales
Se calcula que el gobierno federal ha dispuesto ya del empleo de cerca de mil personas en Puerto Rico. Varios miles más están en remojo. Algunos tendrán que mudarse de Puerto Rico y relocalizarse en oficinas en EE UU. La prestación de servicios ---algunos esenciales--- se afectará. Una” desfederalización” de servicios por vacantes, aumentos de costos o desplazamiento, dejará una huella negativa en la capacidad de las agencias locales para asumirlos. A nivel de EE UU, cuando los despidos se manifiestan en oficinas regionales allá se desarticula y atrasa la comunicación entre funcionarios y empleados locales y supervisores federales.
9) “English only” en las agencias federales en EE UU
La violencia presupuestaria se ensaña contra la utilización del idioma español en agencias federales. Ya los avisos meteorológicos se harán sólo en inglés. Se presume que todo el tráfico y papeleo de las propuestas y comunicaciones tendrá que hacerse en el idioma de la “estadity”. A primera vista esto podría parecer beneficioso ideológicamente a los nostálgicos y trasnochados ideólogos estadistas, pero es muy difícil imaginar que los problemas de acceso a servicios federales mejorarán con la carestía de personal y las restricciones del lenguaje.
10) La política arancelaria de Trump
La inestabilidad de los mercados bursátiles, la incertidumbre de los inversionistas y el shock provocado por los vaivenes de Trump ha empujado una tendencia en bajada de la actividad económica. Salvo que se detenga la guerra arancelaria con China, una inflación notable se apoderará de los mercados importadores, siendo Puerto Rico, un terrible ejemplo. Es previsible también que los inversionistas aguanten planes de expansión o de apertura de nuevos proyectos a nivel mundial y aquí. Se balbucea que esta es un área de oportunidad para que inversionistas vengan a Puerto Rico a invertir aprovechando su huida de los aranceles que se le imponen a su producción. Hay varias falacias detrás de este argumento hiper optimista. La primera es el tiempo que tardan las compañías en planificar sus expansiones y nuevas operaciones. La segunda es la patética situación de la infraestructura eléctrica y la multi vulnerabilidad que azota al país en diferentes áreas: costo de la transportación marítima, oligopolios locales portuarios, sistema energético en precario e impacto mayor de las políticas fiscales y gubernativas de Trump.
11) Los efectos acumulativos de la emigración hacia EE UU
Con más de la mitad de los nacidos en Puerto Rico habiendo emigrado a EE UU, se plantea el desafío de la viabilidad misma del gobierno local de sostener sus gastos, así como su retorno a mercados financieros. Se cuestiona asimismo, cuánta confianza tendrán en Puerto Rico quienes se exponen con una simple mirada al cuadro de éxodo poblacional de los propios puertorriqueños. La marcada descapitalización económica, financiera y neuronal del país sostenida durante veinte años en esta nueva etapa, siembra enormes dudas entre quienes toman las decisiones de invertir, e incluso, entre quienes deciden quedarse en el país.
12) La corrupción real y la aparente, rampante en algunos renglones, en el sector público y privado, y la absoluta falta de transparencia junto con la "encubre cracia", no propicia un clima de confianza para promover la salud económica.
Estos son sólo, una docena de aspectos sobre los cuales la gobernadora no hablará, ni en los actos de recolección de fondos a mil dólares el boleto, ni en las comparecencias libreteadas, ni en ningún otro lugar. Cada vez que se le confronta con cualquiera de estas verdades, se le provoca un vértigo verborreico que arruina todavía más su credibilidad.
“Facta non verba”, se le ha advertido siempre a los políticos. Sensibilidad, empatía, y no fábulas se les recomienda. “Lengua, sin manos”, es simplemente palabrería. En eso se ha convertido la administración González Colón. Ni en cien días , ni en cien mil días saldrá del hoyo que ella misma se está cavando camino a un verano bien caliente.