Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Negocio de la Salud

Investigan querella por relevos para fumigar contra el zika

Luego de recibir una querella formal, la Comisión de Derechos Civiles (CDC) comenzó una ronda de vistas públicas para investigar las denuncias sobre el relevo que el Departamento de Salud (DS) entrega a las embarazadas participantes del programa de nutrición WIC para facilitar la asperjación de sus residencias para combatir el mosquito que transmite el virus del zika.

El documentoreleva de toda responsabilidad al Gobierno en caso de que la embarazada o su bebé resulten afectados con la sustancia química utilizada. Irónicamente, las dos grandes ausentes de la vista el martes fueron la secretaria del DS, Ana Ríus Armendáriz, y la directora del Programa WIC, Dana Miró. No obstante, las doctoras Ethel Ríos Orlandi y Wanda Beltrán Virella, quienes formalizaron la querella ante la Comisión, ofrecieron sus ponencias ante las comisionadas Patricia Otón, Esther Vicente, y su presidenta, GeorginaCandal.

'Este documento que se firmó no cumple con las reglas que se requieren para poder ser firmado ya que está totalmente ausente el documento de consentimiento informado que explica los pros y los contras para poder firmar voluntariamente o no dicho relevo y, peor aún, sin exponerle cuáles serían los agentes de fumigación a utilizar en su casa y alrededores. De hecho, luego me enteré que resultó ser el agente tóxico deltametrina', explicó Beltrán Virella, quien es médico especialista en medicina interna y consultora de obstetricia de alto riesgo.

'Un consentimiento informado es un procedimiento mediante el cual se garantiza que la persona ha expresado voluntariamente su intención de participar en una investigación y/o procedimiento después de haber comprendido la información que se le ha dado acerca de los objetivos de la intervención, sus beneficios, posibles riesgos, además de las alternativas, sus derechos y responsabilidades. Por lo menos tiene que tener cuatro criterios básicos que son capacidad, voluntariedad, información y comprensión, y entendemos que como está redactado, no cumple con ellos', añadió.

Según indicó la galena, al analizar esos cuatro criterios, el documento no es uno de consentimiento informado y, según señaló, constituye un discrimen contra las mujeres embarazadas de escasos recursos económicos, que es el requisito principal del Programa WIC. Estatildó el documento de 'engaño criminal' contra un sector vulnerable de la población.

'Tanto la División Legal de Fortaleza (quien redactó el relevo) como el DS son tan culpables como la directora del WIC en el manejo de este relevo, violentando los derechos de nuestras embarazadas protegidas tanto por la Constitución de Puerto Rico como la de los Estados Unidos. Todos ellos deberían renunciar a sus puestos no solo por lo que han hecho con las embarazadas, sino por lo que pueden hacer, poniendo en riesgo la Salud Pública de todo Puerto Rico', sentenció Beltrán Virella.

Por su parte, la doctora Ríos Orlandi, denunció que tanto el Gobierno de Puerto Rico como el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), han sido negligentes en la manera en que han trabajado con el problema del zika en la Isla y no descartó que se trate de otro caso de utilización de una población sin poder económico para experimentos científicos.

'El primer caso de zika en Puerto Rico se identificó en 2015, cuán diligente fue el CDC, el Gobierno y el Programa WIC en orientar intensa y masivamente a las mujeres en edad reproductiva en cuanto a la prevención de embarazos durante los meses de enero a junio de 2016? Conociéndose que el vector del virus es el mosquito aedes aegypti, un insecto abundante en la Isla, por qué no se hizo hincapié en la prevención de la enfermedad, desactivando los criaderos de mosquitos y siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) tan pronto se supo de la epidemia en Brasil? Qué instrucciones recibió el gobierno local de los altos funcionarios del gobierno federal que visitaron la Fortaleza en los primeros meses de este año? Cuán importante era para el CDC tener acceso a una población de mujeres embarazadas con presencia constatable del virus?', cuestionó la doctora mientras comparó la situación del zika en Puerto Rico con el experimento Tuskegee, estudio clínico realizado entre 1932 y 1972 en esa ciudad del estado de Alabama, donde 600 afroamericanos, en su mayoría analfabetos, fueron estudiados para observar la progresión natural de la sífilis si no era tratada.

Ríos Orlanditambién mostró preocupación por la toxicidad del producto para fumigar las residencias de las embarazadas.

'La deltametrina es un insecticida que cuando uno busca información se describe como el más potente de los tóxicos de esa clase ya que causa disturbios en el sistema endocrino. Es soluble solo en grasa, no en agua, esto lo que hace es que sea estable y no se degrade fácilmente. Básicamente tomaría unos dos años en que se degrade, además de que es estable ante el aire y la luz solar. Se utiliza mayormente en la agricultura ya que tiene serios riesgos para los mamíferos. Estudios con ratones han probado que afecta la corteza cerebral y otros con fetos de rata mostró retardación en el crecimiento y se advierte su uso donde hay mujeres embarazadas', indicó la doctora a la vez que aseguró que aún no se tiene conocimiento certero que el virus del zika esté relacionado directamente a la microcefalia, condición que sí se ha relacionado a sustancias químicas creadas.

'Esto es peor de lo que yo había pensado. Están pidiéndole un curso de acción a una población marginada y luego el Gobierno dice que no se hace responsable. No hay soluciones mágicas, no tiene sentido fumigar si no se han limpiado los criaderos, o es que tienen un lote de insecticida que tienen que utilizar? O es que el CDC está experimentando con las mujeres puertorriqueñas? Hay precedentes para esto en Puerto Rico y es curioso que es en la comunidad de Wynwood en el estado de la Florida, donde se asperja con químicos, siendo esta un área donde viven en su mayoría latinos y afroamericanos. Sin embargo, en el sur de Miami, donde el alcalde es biólogo -y hay más personas con recursos-, este prohibió la fumigación como se está intentando establecer en Puerto Rico', concluyó.

Ever Padilla, director de la Comisión, aseguró que continuarían con la investigación y no descartan utilizar los poderes concedidos por el Estado para citar de manera obligatoria a todas las partes involucradas.

Desde la izq; Patricia Otón, Georgina Candal y Esther Vicente, de la CDC, presidieron las vistas públicas. (Agustín Criollo/NotiCel)
Foto:
Desde la izq; Patricia Otón, Georgina Candal y Esther Vicente, de la CDC, presidieron las vistas públicas. (Agustín Criollo/NotiCel)
Foto: