Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Música

El compositor que le puso sello boricua a la Navidad

Alfonso Vélez rememora su época de mayor gloria

Su creatividad parió frases que se han convertido en el lenguaje de la navidad puertorriqueña. 'Venía la brisa y fuá', '¿a quien no le gusta eso?' y 'el jolgorio está bien por la maceta', se repiten de boca en boca durante estas fiestas sin que se conozca bien el origen de esos estribillos.

Fue para la decada del 70 en que la música tradicional navideña alcanzó su mayor exposición en la radio puertorriqueña, lo que tambien se tradujo en buenas ventas discográficas. Pero uno de sus mayores exponentes, Alfonso Velez, ya piensa en el retiro.

El creador de clásicos como 'La luz' y 'Wepa, wepa, wepa', mejor conocido como 'El jolgorio', ya tiene 79 años de edad y aunque se mantiene cantando y cumpliendo presentaciones personales, el retiro ya está a la vista.

'Voy a darle, por lo menos, un añito más, uno o dos. Papá Dios es el que manda. Él dice si puedo o no. Pero me siento saludable para los años que tengo yo', contó a NotiCel.

Aunque no suene en la radio como antes, Velez se mantiene trabajando en presentaciones y grabando discos. 'Aún me mantengo gracias a Dios. No trabajo tanto (durante el año), en la epoca navideña… lo que no puedo hacer en todo el año, lo hago en la epoca navideña. Ahora mismo esta semana tengo tres actividades, dos el sábado y el domingo una', detalló el compositor.

La historia de don Alfonso va más atrás de los años 70 cuando sus discos fueron los de más ventas en Puerto Rico. Antes, Velez había grabado discos de música popular mientras vivía en Nueva York, principalmente de boleros jíbaros.

'Yo nunca pense que iba a grabar música popular, pero cuando lo hice pense en quedarme grabando solo música popular. Estuve hasta el '72 grabando música popular. Boleros jíbaros que ahora le dicen bachata, aunque la hacíamos un poco diferente, pero era bachata. Mi primer LP lo grabe en 1961 'La ingrata que se fue', 'Mi humilde carta', 'El payaso' y 'Desde que tú te fuiste', que pegaron mucho en Nueva York; porque yo vivía allá', abundó Velez.

Su vida cambió en 1972 cuando se estaba acostumbrando a vivir nuevamente en la Isla y empezaba a colarse en las parrandas de su área.

'Había regresado de Nueva York ya más adulto y empece a mezclarme con las trullas que se hacían por ahí y me dije: 'pero esto lo puedo hacer yo' y entonces conseguí una compañía que me grabó en 1972 que me hizo un disco que se llamaba 'Cualquiera diría', que le gustó mucho a la gente', recordó.

Como el disco sonó muy bien en la radio, la empresa discográfica Velvet se interesó en su trabajo y lo contrató para grabar otro disco que saldría en la Navidad de 1973. La producción se tituló 'Navidades con Alfonso Velez' y el tema 'La luz' se convirtió en el exito del momento.

Ese disco incluyó otros temas que a traves del tiempo tambien se han convertido en clásicos navideños como 'A quien no le gusta eso', 'Estás como tuerca' y 'El camello que no pasó inspección'.

El exito fue tal que la Velvet volvió a grabar a Velez y en la Navidad de 1974 salió la producción 'Los Reyes en motora', con un exito aún mayor gracias al tema 'Wepa, wepa, wepa'.

'(Entonces) vino 'El jolgorio', como lo conoce la gente pero en verdad se titula 'Wepa, wepa, wepa'. Lo escribí en un avión. Iba para Nueva York a cantar en un teatro y en el avión escribí esa tratando de buscar otro refrán. La Velvet me grabó en el 74 y el jolgorio ese todavía se sigue cantando por ahí', comentó en referencia al que se ha convertido en el mayor clásico de la carrera de Velez.

Mientras disfrutaba de tanto exito en los 70 otros cantantes tambien grababan aguinaldos de trulla al estilo de Velez, como por ejemplo Nito Mendez, otro jíbaro natural de Moca, sin que se consideraran enemigos ni competidores.

'Siempre estuvimos juntos haciendo shows de arriba abajo. En Nueva York, Chicago, Connecticut… Yo lo veía como un hermano y amigo, no como competidor', aseguró Velez sobre Mendez.

Otros de sus exitos en esa decada fueron 'Adiós año viejo', 'Cuando llegue el año' y 'Está cerrado el portón', entre otros.

Fue en la decada del 80 cuando la música de Velez, Mendez y otros por el estilo, dejó de escucharse en la radio boricua. Nuevos cantantes ocuparon sus espacios y otro tipo de música navideña comenzó a escucharse. Un cambio drástico que el jibarito de Añasco nunca entendió, aunque siguió grabando discos navideños.

'Me gustaría saber por que (la radio los sacó de sus programaciones en los 80) porque el cambio es drástico. Ahora mismo si no fuera porque los trovadores nos salvan nuestra música…-en las plazas, siempre que hay trovadores, la gente va. Yo no soy trovador, se cómo se hace, pero no lo soy. (Sin) nosotros los que tenemos programas de radio de música jíbara, nuestra música estuviera bien bajita. Yo tengo un programa en una emisora de Aguadilla, WABA La Grande, y si no fuera por nosotros los programeros y los productores de esta música, nuestra música estuviera en el piso', opinó Velez.

Alfonso Vélez, cantante y escritor de clásicos navideños como 'La Luz' y 'El Jolgorio'. (Juan R. Costa / NotiCel)

Foto: