La 'odisea' para escapar de Bahamas tras Dorian
Sin apenas agua ni comida y con la electricidad bajo mínimos tras el paso del terrorífico huracán Dorian, miles de personas concentran sus esfuerzos en la 'odisea' de intentar salir de las islas Ábaco y Grand Bahama, aunque con suerte dispar.
Desde que los poderosos vientos huracanados, con rachas de 200 kilómetros por hora, dejaron de sentirse a última hora del martes en Freeport, buena parte de los habitantes de la segunda ciudad más grande de Bahamas buscan escapar del desastre en la zona, la más golpeada por el ciclón.
Uno de ellos es el venezolano Argimiro Torres, de 54 años, quien espera a las afueras del Aeropuerto Internacional de Freeport junto a un grupo de otros cuatro compatriotas a que su empresa envíe un avión para evacuarlos.
'Ese es nuestro avión, el amarillo', dice a Efe más esperanzado que convencido de que tendrá suerte mientras mira desde el otro lado de una valla cómo el pequeño avión se estaciona.
Junto a él, hay otras aeronaves de escasa capacidad a las que sube un reducido grupo de personas y enseguida despega.
Otras vienen cargadas de suministros de primera necesidad y acceden a evacuar a unas pocas personas, cuyos nombres forman parte de una larga lista de espera.
Otro de los afectados, Julio César Ceballos, también forma parte de este grupo de venezolanos que trabaja en Bahamas en una empresa que repara barcos. El soldador luce cansado después de días de tensión y espera al lado del aeropuerto para poder salir.
La opción aérea llegó después de que el viernes lo intentaran por el puerto de Freeport, pero allí había 'demasiada gente'.
El barco, que trasladaba de manera gratuita a los que estuvieran enfermos, pronto se llenó y entonces llegaron las escenas de nervios y golpes, explica.
'Es una odisea salir de aquí', lamenta Ceballos, que solo piensa en ser evacuado para poder bañarse y descansar en un sitio con aire acondicionado. Nada que ver con la casa hedionda por la humedad dejada por agua del mar donde tuvo que 'maldormir' las últimas noches.
Tuvieron más suerte unas mil persona personas que lograron llegar este sábado al puerto de Palm Beach, en Florida (EE.UU.), en un barco crucero de la compañía Bahamas Paradise Cruise Line que salió de Bahamas en la víspera.
En ese mismo lugar, otros 300 afortunados lograron abordar en el crucero Mariner of the Seas.
Cargados de grandes maletas en las que parece que llevan lo poco que les quedó, familias con niños y ancianos en sillas de ruedas abordan poco a poco al barco, con destino a Nassau, capital de Bahamas y que no se vio impactada por Dorian.
Nada que ver con Grand Bahama, donde se repiten otro tipo de esperas, ya sea por agua, comida, combustible o en los bancos, pues en la isla todo se comercia con dinero contante y sonante. Nada de tarjetas de crédito, pues las líneas telefónicas y el tendido eléctrico están caídos.
El deprimido paisaje, con árboles caídos, tejados y ventanas destrozados y automóviles inservibles 'aparcados' por los sitios más inverosímiles, no invita a quedarse.
La población combinada de Grand Bahama y las vecinas islas de Abaco alcanza las 70.000 personas.
Por estas islas Dorian entró el domingo pasado como huracán de máxima categoría y vientos de 295 kilómetros por hora, dejando un saldo de al menos 43 muertos y un número incierto de desaparecidos.
'Fue muy feo. Estamos echando el cuento de milagro, como decimos en Venezuela', apunta Torres, que tuvo que dejar su casa al ver que el nivel del agua subía rápidamente para ir a un refugio situado en una zona más alta, pero a un kilómetro de distancia desde su vivienda.
Tardaron más de una hora y media en recorrerlos. Noventa minutos que se les hicieron eternos en medio de aquella agua 'negra' que les llegaba por el pecho y temiendo que los matara alguna rama u objeto que arrastrara el poderoso viento.
'El agua se movía como si un helicóptero estuviera despegando justo encima', relata Ceballos, quien lamenta la muerte de un matrimonio conocido, con dos hijos, que aparentemente murieron abrazados los unos a los otros al ver que no podían escapar de su casa, totalmente inundada durante el paso del huracán.
Ahora quieren salir de la isla, descansar y olvidar todo lo posible lo vivido, pero del hambre, la sed y el cansancio deben armarse ahora de paciencia.
Gobierno pide apoyo al turismo
El Gobierno de Bahamas pidió al sector turístico mundial que no deje de considerar al archipiélago como destino para impedir su debacle económica tras el paso del huracán Dorian por dos de sus principales islas.
Las devastadas islas Ábaco y Gran Bahama, además de Nueva Providencia -donde se encuentra la capital Nassau-, son las tres economías más potentes de las Bahamas, un archipiélago de casi 400,000 habitantes que vive, en gran parte, de turismo.
El ministerio bahamense de Turismo y Aviación (BMOTA) ha instado, publican este sábado los medios locales, a todas aquellas personas que tenían intención de viajar al archipiélago antes del paso del huracán a que lo hagan y que no desistan de sus planes ya que muchas de sus 24 islas habitadas, a excepción de las afectadas, siguen 'a pleno funcionamiento' y reina la normalidad.
En el noroeste de Bahamas, Nassau, la Isla Paraíso, Eleutera, la Isla Harbour, Andros Bimini y las Islas Berry están en perfectas condiciones.
Tampoco se vieron afectadas las islas en el sureste y centro de Bahamas de Exumas, Isla Gato, San Salvador, Cayo Ron, Long Island, Mayaguana e Inagua, entre otras.
En todos estos lugares los colegios volverán este lunes a su actividad normal.
'Mientras seguimos procesando el impacto del huracán Dorian sobre nuestro país, agradecemos las muestras de apoyo y ayuda, y les pedimos que sigan donando y rezando, pero que también vengan a todas las islas que no han se han visto afectadas por el ciclón', advirtió el director general del ministerio de Turismo, Ellison Thompson.
En este sentido, ha advertido que salvo los aeropuertos de las zonas afectadas, los restantes están abiertos y en pleno funcionamiento. Lo mismo, dijo, ocurre con los hoteles, aerolíneas y algunos cruceros.
En este mismo sentido, el Banco Central de las Bahamas (CBOB, en inglés) ha advertido que pese a lo ocurrido a medio y largo plazo hay perspectivas de crecimiento para las Bahamas, aunque no mostró duda de que a corto si afectará a la economía el temporal.
'La devastación sin precedentes ocasionada en las islas del norte de las Bahamas y la interrupción parcial de viajes a muchos aeropuertos afectará negativamente a corto plazo, aunque podría verse aminorado el daño por las zonas no afectadas por el temporal'.
'El ritmo de reservas (turísticas) afectará la velocidad a la cual la economía regrese a la normalidad', de acuerdo con un comunicado del CBOB.
Las que si experimentarán un impacto sobre las mismas son las reservas exteriores 'hasta bien entrado el 2020', añadió.
Mientras tanto la realidad en las islas Ábaco y Gran Bahama sitúa el número oficial de muertos en 43, pero con el temor de que sean miles, tal y como han subrayado altos oficiales del ejecutivo del país esta semana, tras ver como el fenómeno meteorológico ha pulverizado ambas zonas.
A ello se une el aviso realizado este jueves y viernes por el ministro de Salud, Duane Sands, de que la salubridad e higiene en los dos lugares podrían estar en entredicho en los próximos días dada la falta de sanidad y no descarta la aparición de enfermedades.
En un comunicado difundido anoche el primer ministro, Hubert Minnis, especificó que de la 'catastrófica' cifra se divide en 35 en Ábaco y ocho en Gran Bahama.
'La pérdida de vidas que vamos a tenemos y vamos a registrar es catastrófica y devastadora', señala el comunicado de Minnis.
'A aquellos que han perdido a seres queridos se que no hay nada que yo diga que les pueda consolar, sólo les podemos ofrecer nuestro hombro para que puedan llorar, y nuestros rezos para consolarles y al promesa de que no serán olvidados'.
Mientras tanto las operaciones de rescate y salvamento continúan.
La Guardia Costera de Estados Unidos informó que ya ha rescatado a 290 personas tras el huracán Dorian y que seis de sus helicópteros, apoyados por nueve barcos, llevan a cabo labores de búsqueda, rescate y entrega de material logístico y que los puertos ya han sido reabiertos.
Dicho cuerpo de rescate y emergencia estadounidense se encuentra apoyando a las Fuerzas Reales de Defensa de Bahamas y la Agencia Nacional de Gestión de Emergencias (Nema, en inglés) de Bahamas.
A la ayuda de Estados Unidos se encuentra la que dispensa el Reino Unido, Alemania, Canadá y otros países vecinos, entre otros.
La Cruz Roja envió este sábado desde Panamá un segundo avión de ayuda humanitaria con artículos de primera necesidad a Bahamas, donde el paso del destructivo huracán Dorian ha dejado al menos 43 muertos y centenares de desaparecidos.
'Llevar ayuda a las personas necesitadas es nuestra prioridad número uno. Estamos haciendo todo lo posible para llegar a lugares de difícil acceso', indicó a Efe la federación, cuya sede para Latinoamérica se encuentra en Panamá.
El material, que llegará previsiblemente en horas de la tarde a la capital, Nassau, está calculado para 750 familias y consiste principalmente en lonas, mantas, bidones de gasolina, kits de higiene personal, herramientas y kits de cocina.
La Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja es una de las agencias internacionales encargadas de gestionar el Centro Logístico Regional de Asistencia Humanitaria de Panamá, un centro de distribución de ayuda único en el continente americano y con una capacidad de almacenamiento de 12,000 metros cuadrados.
Desde Puerto Rico y en coordinación con la organización sin fines de lucro Community Organized Relief Effort (CORE), la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz Soto, envió a una delegación con dos doctoras, una paramédico, y tres rescatistas para unirse a las tareas de rescate en la catástrofe ocasionada por el paso del huracán Dorian en las Islas Bahamas.
'En coordinación con la Fundación CORE una delegación del Municipio de San Juan se unirá a las tareas de rescate y asistencia médica en la catástrofe ocasionada por el paso del Huracán Dorian por las Islas Bahamas. El miércoles la Clinton Global Initiative sostuvo una conferencia telefónica para conectar a diferentes organizaciones y aunar esfuerzos para ayudar en las tareas de rescate en las Bahamas. Como sabemos, en San Juan, después del paso del Huracán María, la prioridad es salvar vidas y precisamente a eso van nuestros compañeros', destacó la Primera Ejecutiva de San Juan en un comunicado de prensa.
El grupo del Municipio de San Juan viajó la madrugada del viernes viajaron a las Islas Bahamas. Todos los gastos de pasaje y hospedaje de este grupo están siendo pagados por la Fundación Core. Está Fundación fue fundada por el actor Sean Penn cuando la tragedia de los terremotos en Haití.
Los otros centros de distribución humanitaria global se encuentran en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), Canarias (España), Brindisi (Italia) y Kuala Lumpur (Malasia).
Sin embargo, para muchos de los afectados, la ayuda no llega con la rapidez suficiente.
Daminificados de Bahamas esperan por salir de Freeport(EFE)