Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Mundo

Se reducen drásticamente los casos de dengue en Cuba

De acuerdo con informe oficial

Cuba redujo en un 68% respecto al año anterior los casos de dengue en 2017, no registró pacientes de chikunguña y detectó la trasmisión autóctona de zika en 14 de sus municipios, según datos de un informe anual del Ministerio de Salud Pública (Minsap) que publican hoy medios de la isla.

El riesgo principal radica en que los virus del dengue, chikungunya y zika son transmitidos por el mosquito aedes aegypti, y Cuba tiene una infestación de ese vector, señala un artículo que ocupa la contraportada del periódico oficial Granma.

'Mientras este presente el vector, estos virus estarán circulando', recalcó el director nacional de Epidemiología del Minsap, Francisco Durán.

Al cierre del pasado año presentaron trasmisión del dengue 2 municipios y 11 áreas de salud de las provincias de Holguín y Ciego de Ávila, mientras la presencia del zika se reportó en 38 áreas de salud de La Habana, Mayabeque, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila, Camagüey, Las Tunas y Holguín.

Las autoridades de Salud Pública de la isla mantienen reforzadas las medidas de control sanitario internacional y de protección contra enfermedades como la fiebre amarilla, presente en países con los que Cuba está relacionada como Brasil -donde tiene colaboradores en misión medica- y Angola.

Entre las medidas de protección adoptadas desde hace varios años figuran el monitoreo de las misiones medicas cubanas en el exterior, el control en las fronteras de la isla y la vacunación de los colaboradores cubanos contra varias enfermedades, precisó el director de epidemiología del Minsap.

El especialista recordó que en Cuba desde el año 1909 no existe la fiebre amarilla, y explicó que ese virus presenta una mortalidad de entre el 35 y el 40%.

Indicó que desde principios de 2016 se estableció que todas las personas, para poder viajar desde Cuba a los países de riesgo, debían estar vacunados contra la fiebre amarilla.

Asimismo, refirió que los viajeros procedentes de esas zonas que no posean el carne de vacunación, son ingresados durante diez días en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí de La Habana, o en los centros de aislamiento en provincias.

Sobre la situación del zika, la publicación refiere que el jefe del grupo nacional de Neonatología, Andres Morilla, ha subrayado que no se han reportado en Cuba manifestaciones neurológicas o microcefalias en niños relacionadas con el virus del Zika.

No obstante, el especialista dijo que se mantiene una 'estricta vigilancia' sobre esta arbovirosis y a todos los recien nacidos de madres con un diagnóstico o sospecha de zika durante el embarazo, se les hace un seguimiento desde su nacimiento con una serie de estudios complementarios.

El riesgo principal radica en que los virus del dengue, chikungunya y zika son transmitidos por el mosquito aedes aegypti, y Cuba tiene una infestación de ese vector, señala un artículo que ocupa la contraportada del periódico oficial Granma. (EFE)

Foto: