Resultados de vacuna contra chikungunya avanzan en América Latina
Los resultados 'prometedores' en la primera prueba experimental en personas de una vacuna contra el chikunguya, tal como se anunció hoy en EE.UU., son una esperanza para combatir una enfermedad que hasta hoy deja al menos 32 muertos en America y se sigue extendiendo a países como Argentina.
La vacuna, que fue inoculada en 25 adultos, obtuvo anticuerpos neutralizadores en todos los voluntarios que participaron en la prueba llevada a cabo por el Instituto de Enfermedades Infecciosas y Alergias (NIAID), dependiente de los Institutos de Salud (NIH) de EE.UU., indicó en un comunicado Julie E. Ledgerwood, principal investigadora del estudio.
Según Ledgerwood, el nivel de anticuerpos producidos por la vacuna fue similar al observado en los pacientes que han sido contagiados con el virus y se han recuperado, un hecho que 'da confianza adicional de que esta vacuna brindaría tanta protección como una infección natural'.
Una noticia alentadora ya que no hay vacunas o tratamientos específicos para tratar una enfermedad con síntomas similares al dengue (fuertes dolores en las articulaciones, fiebre alta, erupción en la piel, dolor de cabeza y muscular, entre otros) y que, aunque menos mortal que ese mal, ya ha dejado 32 fallecidos y más de 6,000 casos confirmados de infectados en América.
Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), actualizados este viernes, todas las muertes por esta enfermedad en el continente han ocurrido en el Caribe, la zona más afectada: 19 en Martinica (1,515 casos confirmados), 7 en Guadalupe (1,328 casos), 3 en San Martín (793 casos) y otras 3 en República Dominicana (71 casos). Un mes atrás, el 11 de julio, los muertos eran 21.
En la región caribeña, también se han confirmado casos en Puerto Rico (707), San Bartolomé (142), Dominica (141), San Martín (123), San Vicente y las Granadinas (67), Anguila (40), Santa Lucía (30), San Cristóbal y Nieves (28) e Islas Vírgenes Británicas (20).
Igualmente en Islas Turcas y Caicos (17), Bahamas (17), Haití (14), Cuba (11), Jamaica (8), Barbados (7), Granada (5), Trinidad y Tobago (5), Islas Caimán (4), Islas Vírgenes estadounidenses (4), Antigua y Barbuda (4), Aruba (3) y Curazao (1).
Una situación que se podría agravar ya que en el continente se han reportado 580,526 casos sospechosos y que Argentina se sumó, tal como se confirmó el martes pasado, a la lista de países (25 en total ahora) donde el mal ha llegado importado de alguna de las otras tantas naciones o territorios (33) donde la enfermedad se ha transmitido de forma autóctona.
Los dos casos confirmados en Argentina, más otros dos sospechosos, son de personas que viajaron en las últimas semanas a República Dominicana, lo que eleva a 10, de un total de 12, los países en Suramérica donde está presente la enfermedad provocada por la picadura del mosquito aedes aegypti.
De todos ellos, el caso más preocupante es el de Venezuela, donde de 152 casos (82 de transmisión local y 70 importados), 58 fueron confirmados entre el 1 y 8 de agosto, según precisó el lunes pasado en un comunicado el titular de la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, Jesús Toro.
En el subcontinente, los otros países afectados son Surinam (29), Guyana (16), Brasil (11), Bolivia (3), Perú (3), Chile (2), Paraguay (1) y Colombia (1). Además, en el territorio de Guyana Francesa hay 89 casos.
En Centroamérica, hay casos confirmados en Panamá (13), El Salvador (8), Nicaragua (2) y Costa Rica (1), mientras que en Norteamérica, Canadá (8), México (1) y especialmente Estados Unidos (con 584 casos confirmados, 4 de ellos autóctonos) también han detectado la presencia de la enfermedad.
El chikunguya fue registrado por primera vez en la década de los años cincuenta del siglo XX en África Occidental, y posteriormente en Tailandia y la India, en donde se registraron brotes severos.
El virus, que se extiende desde hace ocho meses por el continente americano, reapareció en 2004 y ha afectado desde entonces a millones de personas en África, Asia y Europa.