Destituyen a jefes de seguridad en Argentina
Buenos Aires.- El Gobierno argentino destituyó hoy a las cúpulas de la Gendarmería y de la Prefectura (guardacostas) en un intento por acabar con una inedita movilización de agentes en protesta por recortes salariales que comenzó en Buenos Aires y se ha extendido a buena parte el país.
Un día después de que comenzara la protesta, el Gobierno se vio obligado hoy a destituir a diez comandantes generales de cada una de las instituciones, con lo que en palabras de la ministra de Seguridad, Nilda Garré, 'así queda normalizada la situación en las dos fuerzas de seguridad'.
Sin embargo, pese a las declaraciones de la ministra, centenares de agentes de ambos cuerpos optaron por mantener la movilización en las puertas de la Prefectura, en el barrio porteño de Puerto Madero, y exigieron la presencia de los recién nombrados responsables de ambas fuerzas para negociar.
Gendarmes y prefectos, de uniforme y de paisano, acompañados de familiares y hasta de la banda de música de Prefectura, reclamaron una revisión de sus condiciones laborales y sus salarios.
La chispa que ha desatado está inédita protesta, ya que en Argentina están prohibidas las manifestaciones para las fuerzas policiales y de seguridad, es una ajuste salarial que ha afectado a miles de agentes, derivado de la eliminación de complementos en virtud de un decreto aprobado en septiembre.
En un intento de atajar el conflicto, el Gobierno anunció, a primera hora de hoy, la suspensión del polémico ajuste durante un mes, pero la decisión resultó insuficiente para los agentes, que ampliaron sus demandas a una revisión de sus condiciones laborales.
'No le da vergüenza a la presidenta (Cristina Fernández) que tiene gente que va a dar la vida o muere en accidente y cobra 2.000 pesos al mes (unos 500 dólares)', gritó uno de los concentrados.
'No se toca, el sueldo no se toca', corearon al unísono lo manifestantes mientras sus representantes negociaban con los nuevos responsables de las fuerzas de seguridad.
'El conflicto es por el tema del sueldo, estamos cobrando una suma y de repente hicieron un descuento no esperado, no fue a uno, o a dos, fue a todos, y la única medida pacífica que pudimos tomar fue esta: reclamar por lo nuestro', explicó a Efe Mauricio, un agente de Prefectura con 21 años de servicio.
'Tenemos derecho, como cualquier otro ciudadano, de reclamar nuestros sueldos. El pueblo argentino tiene que saber la verdad. Estamos a favor de la democracia, no es un levantamiento, no es nada raro, simplemente estamos pidiendo un dinero que nos corresponde porque somos trabajadores como cualquier otro, nada más', gritaba uno de los agentes micrófono en mano.
Los manifestantes salían así al paso de los comentarios del jefe de Gabinete del Gobierno, Juan Manuel Abal Medina, quien apuntó hoy que algunas imágenes que se han repetido en estos días 'recuerdan al pasado', en alusión a la última dictadura militar.