Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
LGBTT

'Han destruído a una familia puertorriqueña'

Ada Álvarez Conde, quien fue criada por su madre, Ada Conde y su pareja lesbiana, rechazó el jueves la determinación del Tribunal Supremo de Puerto Rico que prohibió a una mujer adoptar a la hija biológica de su pareja.

'La decisión es una basada en miedo e ignorancia. Siempre hace referencia a la postura de la Legislatura, pero no hay ninguna prueba ni estudio, ni nada de que va a haber algún tipo de daño o problema con la niña. Inclusive el juez Hernández Denton dijo que había otras pruebas que veían que era mejor para la niña que fuera adoptada', dijo Álvarez Conde en entrevista radial (Radio Isla).

El Tribunal Supremo determinó, en una decisión de cinco a cuatro, que no es parte de sus funciones interpretar las intenciones de la Asamblea Legislativa, en un caso en el que se solicitaba la adopción de una niña de 13 años por una pareja de mujeres. El recurso, radicado por la persona identificada como A.A.R. exparte, pretendía impugnar la constitucionalidad del Artículo 132 del Código Civil de Puerto Rico, el cual rige los procesos de adopción en la Isla.

Álvarez Conde, de 26 años, convivió con su madre y su pareja lesbiana desde que tenía 13 años. 'Mi caso es interesante porque veía a mi papá todos los fines de semana y él respetaba a mi mamá. En el caso de Ivonne, que llega a la vida de mi mamá, ella es la pareja que yo más quiero y respeto. Mi mamá es abiertamente gay y ella me lo dijo desde los cinco años y yo siempre estuve alerta de eso. Cuando Ivonne llegó, se convirtió en parte fundamental de mi crianza', detalló al lamentar el caso en discusión.

Asimismo, rechazó que sea lesbiana por el simple hecho de que su madre lo sea. 'Yo digo que ese argumento es estúpido porque si no, la mamá de mi mamá tendría que ser gay para que mi mamá fuera gay. Y no lo era. Y yo no soy gay', sostuvo.

Por su parte, Conde dijo que '(este caso) me toca muy cerca porque le han destruido la vida a una niña de 13 años. Han destruido una familia puertorriqueña estable de 25 años de relación. Todos los gremios que tienen que ver con la conducta humana, han estado claros y en este caso particularmente, con la estabilidad y el amor que tenía esa niña, recomendaban la adopción'.

'Vemos un Tribunal que viene con la excusa en dos vertientes; una; decir que la Constitución no dice que la orientación sexual no está protegida y que no pueden determinar. Eso es falso. El caso no era por orientación sexual. Estamos hablando de una mujer que por su sexo la están excluyendo para que pueda adoptar', agregó al criticar que los jueces del Supremo hayan fundamentado la decisión en un criterio religioso.

Conde explicó que con esta decisión la menor queda desprotegida en aspectos como el plan médico y decisiones de la vida cotidiana.

Entretanto, el pastor César Vázquez, organizador de la marcha del pasado lunes a favor de la familia tradicional, favoreció el dictamen supremo.

'El Supremo decidió conforme a la Ley. El Supremo dijo que no está para cambiar la Ley. La prerrogativa de establecer lo que es Ley, la tiene la Legislatura. La ley parte de la premisa de que los niños tienen papá y mamá y el concepto de adopción es imitar la realidad biológica, darle un papá y una mamá. No hay niño sobre esta tierra que sea producto de dos mujeres o de dos hombres. De hechos una de las tragedias de esta niña es que ella es el producto de una inseminación en la que el material del padre es anónimo. Así que a ella se le niega saber quién es su padre y cuál es su historia. El problema de esto es una tecnología que violenta los linderos de la naturaleza', señaló.

Destacó que el caso de Conde es distinto, pues a pesar de ser lesbiana, su hija nació de una relación con un hombre. 'Decir que ella es un ejemplo de que un niño criado bajo esas circunstancias tiene un buen efecto, en el caso de ella, es cierto. Pero decir que dos niños tienen dos papás o dos mamás, esos no es cierto', sostuvo.

Por otro lado, dado que el argumento del Supremo es que la Legislatura es el foro que debe reformular las leyes relacionadas a este caso, el senador, Rafael Nadal Power adelantó que impulsará enmiendas al Código Civil, específicamente sobre el artículo relacionado a las adopciones.

'Todavía no se ha presentado nada en el Senado. Yo creo que cualquier redacción sobre este tema debe ser consultado con todos los sectores como iglesias y organizaciones de derechos civiles porque pueden haber asuntos de convergencias. Creo que todos podemos estar de acuerdo en enmiendas a este artículo', dijo el senador al asegurar que hay borradores para enmendar este artículo y que se ha estado analizando el asunto.

La presidenta de la Comisión de Derechos de la Mujer del Colegio de Abogados, Verónica Rivera Torres sostuvo que 'el Senado hace bien. Esa es la posición que nosotros estamos asumiendo de interpretar esa decisión del Supremo como un llamado de acción a la Legislatura para que se apruebe esa enmienda y todas las enmiendas para que no se institucionalice el discrimen en nuestro país. El Colegio de Abogados siempre ha sido consistente en que el Código Civil completo hay que reformarlo para actualizarlo'.

Finalmente, el pastor Vázquez auguró las enmiendas no tendrán futuro. 'Eso no va a llegar a ningún lado. Eso va a ser detenido. Hay gente que no creen en esas cosas y no le van a votar a favor', indicó al asegurar que ya ha conversado con legisladores que están contra de estas disposiciones.

'Garantizo que como no tiene los votos, ni siquiera va a ser llevado a votación', aseguró el religioso.

(EFE/Archivo)
Foto: