Aprueban que alumnos cambien de escuela si son víctimas de violencia doméstica
El Proyecto del Senado 135 permite que con evidencia de una orden del tribunal por orden de protección se pueda transferir a otro plantel escolar más cerca de su hogar o porque lo considere un lugar más seguro.
El Senado, la semana pasada, le dio paso a un proyecto de ley que enmienda la "Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico" para que bajo el programa de Libre Selección de Escuelas del Departamento de Educación (DE), se puedan matricular menores víctimas de violencia doméstica.
El fin es que puedan ir a una escuela cerca de su hogar o ser transferidos a escuelas de su preferencia tras ser víctimas del patrón de violencia en el hogar.
El programa de Libre Selección de Escuelas es un área del DE que permite que estudiantes puedan acceder a la escuela de su preferencia, ya sea pública o privada. La razón puede ser porque quieren obtener mayores destrezas académicas, tomar cursos universitarios o acceso a escuelas con mayor acomodo razonable.
Ahora, con el Proyecto del Senado 135, se añade a los estudiantes de víctimas de violencia doméstica para que escojan una institución educativa que les haga sentir más seguro.
Historia relacionada: Encaminados los planes para acondicionar a los planteles escolares
Los criterios de elegibilidad del programa son:
- Bajos ingresos según las normas federales
- Estudiantes con discapacidades severas
- Niños adoptados, en albergues o en hogares sustitutos.
- Víctimas de bullying o acoso sexual.
- Estudiantes dotados.
De acuerdo con la exposición de motivos de la medida del senador Gregorio Matías, Joanne Rodríguez Veve y Jeison Rosa, ante el incremento de casos de violencia doméstica en Puerto Rico, es meritorio que los padres puedan "matricular a sus dependientes en escuelas públicas o privadas, más cercanas al lugar de sus residencias o transferirlos a las de su preferencia".
La medida legislativa, que cerró con 25 votos a favor, indica que a pesar de que el programa comienza a partir del segundo grado del estudiante, están exentos aquellos que evidencien que tienen un patrón de violencia doméstica en el hogar. Por tanto, los beneficios comenzarán "a la brevedad posible".
De acuerdo a la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM), los incidentes de violencia doméstica 2025 ascienden a 1,833, siendo el municipio de Bayamón el pueblo con más casos registrados, ascendiendo ya a 315 casos registrados, seguido por Caguas con 209 casos, Ponce con 190 casos y Arecibo con 185.
Historia relacionada: Educación falla en recobrar pagos indebidos de nómina, según informe OIG
Los municipios con menor incidencia son: Aibonito con 66 casos, Guayama con 65 y Utuado con 58.
Como parte de la evidencia que deberán entregar al DE, las víctimas de violencia doméstica podrán presentar documentos como: una orden de protección por el tribunal o que se haya iniciado un proceso judicial por violencia doméstica.
A pesar de que el programa exige que los estudiantes mantengan un progreso académico satisfactorio o una "mejoría considerable en sus destrezas cognitivas y meta-cognitivas", los estudiantes víctimas de violencia doméstica están exentos del cumplimiento.
La medida legislativa ahora pasará a la consideración de la Cámara de Representantes.
Historia relacionada: Buscan prohibir dispositivos electrónicos a nivel elemental en las escuelas públicas