Evalúan usar la inteligencia artificial para adelantar el inglés conversacional
Hay un proyecto del Departamento de Educación fluyendo y si aprueban una legislación como redactada, limitaría el destino de fondos federales para estos fines.
El Departamento de Educación (DE) levantó bandera de alerta ante la Cámara de Representarse ayer, lunes, tras evaluarse la posibilidad de la creación de una ley que implemente la inteligencia artificial como herramienta de apoyo en la enseñanza del inglés conversacional en las escuelas públicas de Puerto Rico.
La razón de poner traba en el proceso legislativo es porque aseguró que crear una ley estatal para esos fines limitaría la utilización de fondos federales que están siendo evaluados para un proyecto similar.
El Proyecto de la Cámara 427, que es de la autoría de la representante Tatiana Pérez, quien también preside la Comisión de Educación, ordena que se le asigne una partida del presupuesto estatal a Educación para que se trabaje con esta medida legislativa.
Eso significa que la responsabilidad recaería en el gobierno estatal para la asignación de fondos para esos fines.
"¿Implementar inteligencia artificial nos podría limitar el acceso de los fondos federales?", cuestionó la representante Pérez.
"Si se hace como una ley estatal, pues obviamente no podemos contar con los fondos federales porque sería estatal. Habría que comprometer lo que es el presupuesto estatal para esos efectos", contestó la licenciada Sarahí Ruíz en representación del DE.
Historia relacionada: Visto bueno al uso de inteligencia artificial en las escuelas públicas
El DE ya había redactado un plan de trabajo sufragado con fondos federales para proveer una plataforma que integre la inteligencia artificial para las materias de español e inglés.
Someterá la propuesta al gobierno federal antes del 30 de abril.
"Por lo tanto, si esto se convirtiera en una ley, es una responsabilidad del Estado y nos limitaría la inversión que en este momento pudiéramos hacer con este plan que ya está redactado que recoge aproximadamente unos $7 millones", agregó Beverly Morro Vega, subsecretaria de Asuntos Académicos del DE.
El proyecto que hizo mención Morro Vega es para implementarse en todas las escuelas del kinder hasta tercer grado.
La subsecretaria de Asuntos Académicos fue enfática en que una inversión para una matrícula completa del kinder a quinto grado requeriría $9.4 millones aproximadamente. Suma significativa que el DE estaría necesitando.
"O sea, que si nosotros promovemos algún tipo de ley que promueva la inteligencia artificial, ya sean los proyectos, ¿estaríamos limitando las ayudas federales al DE?", volvió a interrogar Pérez.
"No todos los proyectos limitarían el acceso a los fondos federales. Es aquel que me da como solución única (utilizar el presupuesto estatal) para atender el desarrollo académico de los estudiantes... Por eso, si me dan soluciones únicas (como lo plasma el PC 427), sí", apuntó Pérez.
Historia relacionada: Educación evalúa cerrar o ajustar presupuesto a 200 escuelas públicas
De acuerdo a la exposición de motivos del P de la C 427, la intención es que se brinden mejores accesos académicos en las escuelas públicas que se enfrentan a la poca fluidez en el idioma inglés.
"La integración de herramientas de IA en el sistema educativo, ofrece como nunca antes, una oportunidad innovadora para personalizar el aprendizaje, reforzar las habilidades lingüísticas y mejorar los resultados educativos", reza el proyecto de ley.
De esta medida legislativa aprobarse en ambos cuerpos legislativos, se conocería como la "Ley para la Implementación de la Inteligencia Artificial en el Programa de Inglés del Sistema Público de Enseñanza en Puerto Rico".
La primera fase se compone de la creación de un programa piloto de la mano de PRITS para integrar las herramientas de inglés conversacional a nivel intermedio y superior con una duración de tres años en tan solo 25 escuelas públicas, dándole prioridad a las escuelas rurales o que tengan un rezago académico en la materia.
De la Cámara y el Senado darle luz verde a este proyecto, se comenzará a formar el programa piloto a partir del 1ro de julio, pero en o antes del 31 de enero de 2026 debe estar implementándose el plan piloto en las primeras 25 escuelas.
Educación, además, cuenta con 725 maestros que están actualmente tomando 18 créditos en educación bilingüe próximos a culminar en diciembre 2025.
La presidenta de la Comisión de Educación también denunció en la vista pública que hay varios planteles escolares que no cuentan con internet en sus salones por falta de acción del DE.
Se difundió que 830 planteles cuentan con el servicio y que 27 escuelas se han estado afectando con la conexión del internet después del apagón de Semana Santa, así como por problemas eléctricos.
Se les solicitó un listado con nombre de cada una de las escuelas afectadas y la Comisión de Educación en la Cámara de Representantes se presta a investigar la situación.
Historia relacionada: Visto bueno al uso de inteligencia artificial en las escuelas públicas