Agencias fiscales evidencian que la Policía se administraba mejor sin estar bajo la sombrilla del DSP
Hay visto bueno para que el Negociado de la Policía se desligue del Departamento de Seguridad Pública como un ente independiente.
Las agencias fiscales de Puerto Rico han coincidido que el Negociado de la Policía de forma autónoma llevaba una ejecución presupuestaria más balanceada, comparativamente con los presupuestos de los pasados años bajo la sombrilla del Departamento de Seguridad Pública (DSP).
Esta conclusión fue parte de la discusión en la vista pública bajo la Comisión de Gobierno presidida por el representante Víctor Parés, donde se discutió la posibilidad de sacar al componente de la Policía del DSP para convertirlo en un ente completamente autónomo.
Desde inicios del nuevo cuatrienio bajo la administración de Jenniffer González Colón, varios legisladores han abogado por separar nuevamente al Negociado, ya que entienden que será mucho más eficiente.
El Negociado de la Policía se complementó bajo el DSP con la aprobación de la Ley 20-2017, conocida como "Ley del Departamento de Seguridad Pública". Esta ley tenía la intención de unificar en un solo departamento el sistema de seguridad para que trabajara de forma integrada.
Sin embargo, la Policía ha enfrentado tropiezos bajo el DSP, denunciados, incluso, por la propia administración de turno.
Por eso, radicaron el Proyecto de la Cámara 406, una medida administrativa, firmada por toda la delegación del Partido Nuevo Progresista (PNP).
De acuerdo al análisis previo por parte de Francisco Domenech, como director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AAFAF), el director ejecutivo de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y el licenciado Ángel Pantoja Rodríguez, secretario del Departamento de Hacienda, la Policía tuvo un aumento presupuestario bajo el DSP, sin embargo, no fue utilizado en su totalidad.
La comparativa fue con la partida presupuestaria de la Policía durante el periodo de 2015 y 2016, en comparación con el presupuesto asignado mediante la consolidación al DSP para el periodo 2023 y 2024.
La comparación fue basada en el presupuesto asignado del fondo general, el gasto y los balances.
Historia relacionada: Gobernadora presentará esta semana proyecto para sacar la Policía del DSP
"El presupuesto asignado al Negociado, mediante la consolidación al DSP, tuvo un aumento de un 16% de su presupuesto en un período de dos años. Sin embargo, ello representó un aumento presupuestario, durante el mismo período de dos años, no utilizado que refleja un 47% bajo la estructura del DSP", reza el informe de las agencias fiscales.
"Una diferencia sustancial en la relación entre el presupuesto asignado y los gastos ejecutados por la Policía, dependiendo de su estatus administrativo. Durante el período en el que la institución operaba como un ente autónomo, se observa que el presupuesto asignado mantenía una proporción relativamente equilibrada con respecto a los gastos realizados. Sin embargo, tras su incorporación al DSP, se advierte un aumento considerable en el presupuesto asignado, sin que dicho incremento se viera reflejado en los niveles de gasto, los cuales permanecieron significativamente por debajo de los recursos disponibles", agrega el informe.
Para las agencias fiscales, el que existiera un excedente puede deberse a dos escenarios:
- Que se aprobaba un presupuesto superior al que realmente necesitaban, "sin una planificación adecuada de su uso".
- Que los fondos no se estuvieran utilizando de la manera correcta.
Por tanto, concluyeron que la incorporación de la Policía al DSP no tuvo impacto ni negativo ni positivo sobre el gasto presupuestario, pero si refleja que los recursos adicionales que se otorgaron al Negociado bajo el DSP, fue dirigido a la adquisición de equipos, contratación de servicios profesionales y tecnológicos.
"Este patrón sugiere, por diferencia, que el incremento presupuestario no ha estado enfocado en áreas medulares como la retención y capacitación del personal, ni en iniciativas estratégicas de prevención y respuesta. Este hallazgo resulta particularmente relevante, toda vez que permite evaluar si el incremento presupuestario ha redundado en un fortalecimiento operativo y estratégico de la función policial, mayormente, a necesidades logísticas puntuales", dictan las agencias fiscales.
"La estructura actual, en el que la Policía está bajo el DSP, ha limitado la capacidad de la Policía para ejercer una planificación estratégica autónoma y responder de forma ágil y eficaz a los retos operacionales que enfrenta. En contraste, bajo el modelo anterior, donde la Policía contaba con mayor independencia administrativa y presupuestaria ofrecía una mayor flexibilidad institucional para atender directamente sus necesidades prioritarias y definir su política pública de seguridad. Bajo la estructura autónoma de la Policía, en lugar de bajo el DSP, se muestra una ejecución presupuestaria más alineada con el gasto, lo que se interpreta como una administración más eficiente y controlada. Esto nos puede llevar a concluir que la burocracia establecida en la consolidación del DSP ha afectado la ejecución presupuestaria por parte del Negociado de la Policía con el propósito de tener la capacidad de asignar los recursos donde son necesarios", agregaron.
Historia relacionada: Gobernadora confirma sometió proyecto para sacar a la Policía de la sombrilla del DSP
Desde el lente de la AAFAF, regresar el Negociado de la Policía a un ente independiente, representaría una reorganización institucional responsable y ayudaría a generar más eficiencia en las operaciones diarias.
También entendieron que el Proyecto de la Cámara 406, no conlleva cambios directos en los ingresos del erario.
La medida legislativa ordena bajo el Artículo 41 un comité de transición que se encargará de hacer la transferencia a un ente independiente inmediatamente se apruebe esta ley. El comité de transición estará compuesto del DSP, el superintendente de la Policía, OGP y AAFAF.
"Durante el remanente del año fiscal 2024-2025 la Policía operará con los fondos que le fueren originalmente asignados como Negociado del Departamento de Seguridad Pública. Para el Presupuesto 2025-2026 la OGP deberá certificar los fondos necesarios para que la Policía pueda operar y cumplir con lo dispuesto en esta Ley", reza la medida legislativa.
La posición del comisionado de la Policía sera eliminado y quien esté en la posición de comisionado cuando se lleve a cabo la transferencia, será automáticamente el superintendente de la Policía.
El proyecto también establece los organismos auxiliares como la Academia de la Policía y reintroduce el Cuerpo de Capellanes y la Banda de la Policía que, aunque ya eran entes establecidos, se habían quedado fuera de la ley que creó el DSP.
Por su parte, el Negociado de la Policía concluyó en la audiencia pública que separarse del DSP será necesario para permitir "una gestión más ágil, eficiente y autónoma".
Historia relacionada: Bajo evaluación darle más garras al Cuerpo de la Policía Municipal