Motociclistas piden que se comprenda el arte de las acrobacias
La motociclista Kathia Ayala aseguró que el acto de hacer "stunts" o acrobacias en las carreteras es una forma de "arte", mientras que otras organizaciones solicitaron mayores sanciones a quienes no cumplan con la ley.
La evaluación en la Cámara de Representantes para ver qué posibilidades hay para crear nueva legislación para reforzar la seguridad vial y fiscalizar las corridas ilegales de motoras en las vías del País, continuó su curso ayer martes, pero en esta ocasión, con la posición de los motociclistas ante las posibles sanciones a sus maniobras en la calle.
Kathia Ayala, motociclista 'stunt performer' o especialista en acrobacias, a pesar de que compartió el objetivo genuino de la Resolución de la Cámara 85, entiende que el enfoque debe ser uno más integral para que no solo sea fiscalización y sanciones, sino también que se fortalezca el proceso de registro de motoras, educación vial, entre otros aspectos apremiantes.
Según la exposición de motivos de la medida, estudios de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST), hasta el 30 de septiembre de 2024, se registraron 74 fatalidades de motociclistas en las vías públicas, representando un aumento de 20 muertes en comparación del mismo periodo en el 2023.
"Uno de los puntos críticos que debe ser considerado con mayor profundidad es el proceso de registro de motoras y la asignación de tablillas. Aunque la resolución menciona la necesidad de sancionar los infractores, no podemos pasar por alto que muchas de las motoras y 'four tracks' que participan en las corridas son vehículos que no están debidamente registrados. La falta de un sistema eficiente de registro y la posibilidad de identificar a los vehículos mediante tablillas contribuyen a la impunidad con la que muchos motociclistas se lanzan a las carreteras" , expresó Ayala ante la Comisión de Transportación e Infraestructura.
Historia relacionada: Arrancan las vistas públicas para que sanciones a motociclistas sean más severas
Instó en que se regresen las tablillas a los 'four tracks' para que puedan correr legalmente en carreteras terciarias o rurales, asegurando que ya en más de 20 estados estos vehículos todo terreno cuentan con este aval.
También, dijo que el acto de hacer "stunts" o acrobacias en las vías de rodaje es una forma de "arte".
"Las maniobras que se realizan con los 'stunts' o acrobacias, son vistas por algunos motociclistas como una forma de arte, deporte o incluso como parte de su trabajo como lo es mi caso... La falta de espacios adecuados y seguros para realizar esta práctica obliga a muchos a practicarlas en la vía pública, poniendo en riesgo no solo su seguridad, sino la de los demás conductores", aseguró.
"En vez de criminalizar estas actividades, sugiero que se promueva la creación de espacios adecuados, como parques o circuitos cerrados, donde los motociclistas puedan practicar y perfeccionar sus habilidades de manera segura y legal. Este tipo de espacios podrían reducir significativamente la práctica de 'wheelie' en las vías públicas, al ofrecer una alternativa controlada y supervisada", añadió.
En cuanto al proceso de confiscación de motoras, Ayala apunta que el proceso "no funciona y está lleno de lagunas".
Sin embargo, la organización Harley Owners Group, avaló la idea de un aumento en las multas y que deberían añadir sanciones si no cuentan también con la vestimenta y el equipo de seguridad correspondiente; así como se debería facilitar y promover seguridad en las calles y corridas con la Policía de Puerto Rico.
Mientras, Zeny Casillas, de Pro Comunidad Biker Puerto Rico, que es un grupo de motociclistas independientes, sugirió que no solo se dé un aumento en las multas, sino que se legisle para crear un procedimiento para cobrar dichas multas impuestas.
Solicitó que se fije responsabilidades en todo concesionario, vendedor o distribuidor para que lleve registro de las motoras y sus dueños para que también estén sujetos a multas al momento de inspeccionar a ese concesionario o vendedor de no tener ese registro.
Historia relacionada: Recomiendan enmiendas a la ley para controlar las corridas de motociclistas
Sugirieron también que “toda venta de estos vehículos sea únicamente a personas con licencias de conducir vigente o endoso para motoras, según sea su capacidad exigida por la ley 22 de Tránsito, y dicha información conste en el registro de venta”.
El licenciado Alberto Marini, abogado del Departamento de Asuntos Legales de la Administración de Compensaciones por Accidentes de Automóviles (ACAA), expresó que según cifras de la Comisión de Seguridad en el Tránsito desde el 2021 hasta el 2024 ocurrieron 69,660 choques en los que estuvieron envueltas motoras y hubo 272 muertes.
A pesar de estos números registrados, ACAA atendió 509 reclamaciones en 2023 y 499 reclamaciones en 2024 relacionadas con accidentes donde hubo uso de una motora. Esto se debe a que solo esta cifra de personas sí había cumplido con la ley de tener el endoso por parte del DTOP.
Según información revelada por DTOP, tan solo 216,000 motoras están registradas en los récords de esta agencia como lo establece la ley, representando solo el 15% o 32,400 de los conductores que tienen los endosos requeridos para conducirlas.
Historia relacionada: Motociclista resulta gravemente herido durante un accidente en Bayamón