Personas con autismo o síndrome de Down podrán insertarse en la fuerza laboral
Una medida que busca atemperar la reglamentación acorde a la comunidad con diversidad funcional ya fue aprobada en el Senado y espera aprobación en la Cámara.
El Senado aprobó el pasado jueves una medida que busca que personas diagnosticadas con el trastorno del espectro autista y síndrome de Down puedan insertarse y mantenerse en la fuerza laboral, ya sea en el sector público como en el privado.
El Proyecto del Senado 133, que fue radicado por el portavoz del Alto Cuerpo, el senador Gregorio Matías Rosario, tuvo el aval de todos los senadores y ahora estará bajo la consideración de la Cámara de Representantes.
La medida que fue considerada por medio de descargue, enmienda la "Ley Orgánica del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos" y el "Código de Rentas Internas de Puerto Rico de 2011".
Según la exposición de motivos, el Centers for Disease Control and Prevention (CDC), ha informado una prevalencia del autismo en los Estados Unidos donde aproximadamente una de cada 54 personas son diagnosticadas, identificando así la prevalencia "más alta del mundo".
Historia relacionada: Aumentan 180% los casos de autismo en una década
Estadísticas en Puerto Rico reflejan que para el 2011 cerca de 7,000 niños menores de 18 años padecían de autismo y para el 2021 se llegaron a diagnosticar 265 nuevos casos.
Mientras que en la condición de síndrome de Down, actualmente en los Estados Unidos uno de cada 707 nacimientos nacen con esta condición y en Puerto Rico entre el 2015 y 2021, se lograron diagnosticar 243 casos.
La medida explica que de todos los desafíos que enfrentan las personas con autismo o síndrome de Down, uno de los retos está el poder insertarse al campo laboral.
Un estudio del Offcial Journal of the American Academy of Pediatrics, demostró que la mitad de los jóvenes con autismo que terminan la escuela superior, a dos años de haberse graduado, no cuentan con la experiencia laboral ni educación técnica o universitaria.
Por eso, el P de la S 133 busca que el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos cree las herramientas para promover la contratación e incentivar a los patronos a que le ofrezcan una oportunidad de empleo a estas personas.
El secretario de la agencia debe asignar un personal para que se vele por el cumplimiento de los acomodos necesarios a las personas contratadas en el nuevo entorno de trabajo.
También se promoverá la creación de proyectos terapéuticos que ofrezcan destrezas tanto adolescentes como adultos con autismo de cuidado propio, artesanales y empleo o autoempleo.
Historia relacionada: Alta incidencia de niños con autismo con problemas de alimentación
En cuanto a las empresas privadas, se admitirá una deducción de $2,500 por cada persona empleada por lo menos 20 horas semanales y nueve meses del año.
Para reclamar la deducción, el patrono deberá acompañar con su planilla de contribución sobre ingresos:
- Una certificación haciendo constar que la persona por la que solicita la deducción ha sido un empleado por lo menos nueve meses del año contributivo para el cual se hizo la reclamación.
- Una certificación expedida por un profesional cualificado para dar un diagnóstico de autismo o síndrome de Down.
De convertirse en ley esta medida, también el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos como el Departamento de Hacienda deberá atemperar cualquier reglamentación para ajustar a las nuevas normas.
Historias relacionadas: