Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Legislatura

AES no ha movido un dedo para cambiar a otra fuente de energía

Tampoco cuenta con el capital para extender el tiempo de vida útil de la planta en Guayanilla más allá del 2027.

Vista pública con la Comisión de Gobierno de la Cámara de Representantes.
Foto: Suministrada

El presidente de la AES en Puerto Rico, Jesús Bolinaga, admitió ante los miembros de la Comisión de Gobierno en la Cámara de Representantes que no se ha hecho inversión alguna para cambiar a otra fuente de energía en la planta carbonera, a pesar de que por ley, se había estipulado desde el 2019, que para diciembre de 2027, la AES tenía que dejar de utilizar carbón para producir energía.

Tampoco cuentan con los recursos para extender el tiempo de vida de la planta de AES en Guayama más allá del 2027 como se pretende legislar bajo la administración de Jenniffer González Colón.

La AES es una compañía de servicio eléctrico con capacidad para generar 510 megavatios de energía, lo que representa aproximadamente hasta el 20% de la energía que se consume en la isla.

“Esa planta que usted preside está operando con el uso del carbón y no hay nada que se esté trabajando para dejar ese uso de combustible”, expresó el presidente de la Comisión de Gobierno, el representante Víctor Parés.

“Por parte de AES no se está ejecutando una acción para sustituir la planta”, contestó Bolinaga.

“O sea que estamos hoy como estábamos en el 2019”, le respondió Parés.

En el 2019 se estableció la Ley 17- 2019, mejor conocida como la "Ley de Política Pública Energética de Puerto Rico", que establece la transición obligatoria a fuentes de energía en la isla.

Historia relacionada: Comisión de Gobierno dice que planta de carbón de AES ya no es opción viable

Bolinaga en defensa insistió que están bajo el cumplimiento de la ley para producir energía hasta el 2027 y no para tener una extensión de tiempo tal como lo ha solicitado la gobernadora, Jenniffer González Colón, bajo el Proyecto de la Cámara 267, donde se propone que la AES esté en funcionamiento en Puerto Rico por más tiempo.

Específicamente la enmienda a la ley establece que la AES debería dar servicio hasta el 1ro de enero de 2030 y tener autorización por parte del Negociado de Energía de aplazar por periodos adicionales de cinco años si la generación a base de carbón no ha podido ser reemplazada por fuentes de generación más limpias y a costos razonables.

“Hemos hecho los mantenimientos que corresponden anualmente para que la planta pueda correr de manera confiable hasta el 2027”, sostuvo Bolinaga.

Según el presidente de la AES, se ha estado invirtiendo, aproximadamente desde el 2019, unos $6 millones anuales para mantenimiento.

“¿Cuánto se ha invertido en el decomiso de la planta?”, cuestionó Parés

“No hemos invertido en el decomiso, lo que se está planteando es que los mantenimientos que se ejecutan son para decomisar la planta”, contestó el presidente de la AES.

Historia relacionada: Josué Colón asegura que no hay alternativa para sustituir planta de carbón AES

“Para entenderlo, o sea que, aunque la ley 2019 le facultaba a usted comenzar la decomisación de los equipos de uso de carbón, la inversión es cero”, reaccionó Parés.

Bolinaga no supo precisar cuánto costaría la transición de carbón a otra fuente de energía renovable. Para él, cualquier cambio de ley, se necesitaría hacer un estudio de factibilidad primero.

En otras palabras, no se sabe aún cuánto dinero se necesitaría para que la planta de carbón continúe operando por más tiempo y mucho menos para viabilizar otra fuente de energía.

Aún más cuando se debe llevar a cabo un dragado en la Bahía Las Mareas donde está el puerto de embarque donde entra y sale las cenizas, entre otros ajustes en equipos críticos en la planta, para que su tiempo de vida exceda después del año 2027.

“Si fuéramos mañana a darle esa facultad para extender el tiempo para que se transición a otro tipo de energía, AES, ¿no cuenta con para hacer esa inversión? ¿hoy no cuentan con los recursos suficientes lo que pudiera darse el escenario por parte del gobierno una inversión con fondos públicos para darle usted la vida que se requiere? Estamos contra la pared…”, preguntó Parés.

“La respuesta es que esa planta no cuenta con los recursos para hacer la inversión para extender la planta. En su PPOA fue diseñada para cerrar en el 2027”, dijo Bolinaga.

Actualmente el costo variable de producción en la AES es de ocho centavos y la energía que se vende está en un promedio de doce centavos. Siendo uno de los precios más baratos en el mercado.

Bolinaga culpó a la Legislatura de no accionar a tiempo ante estas circunstancias. Dijo además estar cansado de deponer la misma información desde el 2019.

“Es frustrante tener que venir aquí por quinta vez a esta Legislatura a básicamente decir lo mismo que dijimos en el 2019, 2020, 2022 y no se ha tomado ninguna decisión. Debió haberse hecho algo”, apuntó incómodo Bolinaga.

Desde la semana pasada, los integrantes de la Comisión de Gobierno han manifestado su oposición a la continuidad de la planta AES de carbón, señalando que su operación ya no es una opción viable para el sistema energético de Puerto Rico.

Historia relacionada: Convencidos los legisladores de que medida de González Colón solo extiende la vida de la AES

El representante popular Héctor Ferrer insistió en conocer la posición de Bolinaga de si se inclina a la propuesta de González Colón para extender la vida de la planta de la AES por dos años o la propuesta del Zar de Energía que establece una extensión hasta el 2035 (diez años).

Pero, no supo contestarle al momento. Bolinaga tiene 48 horas para decidir cual propuesta prefiere o es más conveniente.

Organizaciones se expresan en contra

La organización sin fines de lucro CAMBIO, que se dedica al desarrollo de conocimiento, a la investigación, el diseño e implementación de políticas y prácticas sostenibles y responsables se opuso a la extensión de vida de la AES.

“Nada puede estar por encima de la vida, salud y dignidad de nuestra gente, queremos abordar los aspectos técnicos que reafirman que el cierre de AES no desencadena una catástrofe como ahora como se nos quiere convencer… Tal parecería que esta controversia que han generado sobre extender la operación de AES pasado el 2027 es una cortina de humo para confundir y ocultar un problema que tiene el gobierno, LUMA, Genera ahora, y para la cual no han implementado solución”, detalla Ingrid Vila Biaggi.

Mientras, la Puerto Rico Clinicians for Climate Action (PRCCA) describió la quema de carbón como una “arcaica e insostenible”.

“Uno de los objetivos de la Healthy People 2030, es precisamente promover ambientes saludables para mejorar la salud de las personas, a través de la reducción de la exposición de contaminantes nocivos en el aire, el agua, el suelo, los alimentos y los materiales e los hogares y los lugares de trabajo”, mencionó en su ponencia ante la Comisión de Gobierno.

“La quema de carbón es una alternativa arcaica e insostenible que no solo contribuye al cambio climático, sino que amenaza la salud humana con efectos directos e indirectos, inmediatos y a largo plazo. PRCCA se opone firmemente a extender la quema de carbón en Puerto Rico más allá de 2027”, puntualizó.

El representante Parés le adelantó a NotiCel que aún no tienen una fecha estipulada para enmendar las leyes, sino que ahora se dispone a llevar a cabo vistas públicas y oculares en las comunidades que están siendo afectadas por la planta de carbón de la AES.

Historia relacionada: Critican decisión del Negociado de Energía de dar rescate financiero a AES

Periodista con más de ocho años de experiencia en los medios de comunicación de Puerto Rico, enfocada en los temas legislativos y políticos.