Familia acatará política pública conservadora de Trump en cuanto a perspectiva de género
"Yo soy del pensar que un menor no tiene las competencias adecuadas para saber quién es a temprana edad", aseguró la secretaria designada, Suzanne Roig Fuertes.
La estructura administrativa y de política pública de la gobernadora Jenniffer González Colón, es una conservadora igual que los ideales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aspecto que mantiene en la cuerda floja el tema de la perspectiva de género y la utilización de hormonas en menores de familias puertorriqueñas.
Trump, en las pasadas semanas, había firmado una orden ejecutiva que prohíbe la asignación de fondos federales en las escuelas que discutan aquellos temas que no vayan a la par con sus políticas públicas.
También, prohibió el tratamiento de transición de género y cirugías a menores de 19 años, porque lo considera una "mutilación sexual".
Estos temas siguen surgiendo en las vistas de nombramientos en el Senado y en esta ocasión, las interrogantes fueron directas a la secretaria designada del Departamento de la Familia (DF), Suzanne Roig Fuertes.
"Con todo lo que está ocurriendo del tema de género... ahora que el presidente Trump está implementando órdenes con bastante fuerza, quiero saber, ¿cuál va a ser la política del Departamento de la Familia?" Hemos escuchado el tema de la constitución sobre la orientación sexual en los menores y cómo lidiar con eso si un padre pretende que se firme la sexualidad biológica de esos menores. ¿Cómo el Departamento de la Familia va a interpretar esa acción de un padre?, cuestionó el líder senatorial, Thomas Rivera Schatz.
"Quiero aclarar que la posición de nosotros es implementar política pública que imponga la gobernadora y esta Asamblea Legislativa. Dentro del DF las políticas púbicas que hay establecidas y en virtud de la gobernadora, es que vamos a proteger a todo menor. Yo soy del pensar que un menor no tiene las competencias adecuadas para saber quién es a temprana edad, que la madurez es parte de un desarrollo que se da con el transcurrir el tiempo y debemos esperar que las personas sean adultas para ellos entender cual es sus determinaciones", contestó Roig Fuertes.
La secretaria insistió que además de honrar la política pública de la gobernadora, tiene principios religiosos y familiares.
"Así que no sería maltrato si un padre pretende afirmar el sexo biológico de su hijo. No se consideraría maltrato por el Departamento de la Familia", preguntó Rivera Schatz.
"Tendríamos que evaluar cada caso en particular. En este momento no hay legislación que sostenga esa política pública. Sabemos que la política pública de la gobernadora es una conservadora y entiendo que de esta Asamblea Legislativa también. Si existiera dentro de ese proceso algo que atente con la integridad y el bienestar de su salud física o mental, tal vez pudiera cambiar la posición del DF", recalcó Roig Fuertes.
El tema de la perspectiva de género lleva siendo protagónico desde la primera vista de nombramientos con el secretario del Departamento de Educación (DE), Eliezer Ramos Parés, quien en su caso se le cuestionó si estaría dispuesto a perder dinero federal por no seguir las normas conservadoras que ha impuesto Trump.
Ramos Parés también tomó una postura conservadora y aseguró que sería fatal perder dinero federal por no accionar a la política pública del presidente de la Nación Americana.
En otros temas, a diferencia de las ausencias que se han registrado en Educación luego de que se ordenara la deportación de inmigrantes que han cometido crímenes en territorio americano, la secretaria designada, aún no ha recibido solicitudes para servicios a inmigrantes.
"A estos momentos no nos ha llegado ni referidos ni de adultos mayores, ni menores. Siempre estamos alerta, en los Head Start no habido ausentismo contrario al DE que si lo hubo. Las personas que tienen el beneficio del PAN si vimos el incremento en su uso de los primeros días donde agotaron todo...es algo que estamos monitoreando", destacó.
Nuevos referidos de maltrato
Los referidos en el Departamento de la Familia (DF) no se han detenido. Según dijo la secretaria designada, al llegar al cargo habían 3,501 casos sin ser asignados para investigaciones.
Mientras, 6,413 casos estaban bajo un proceso de investigación. Tan solo el pasado mes de enero, entraron 1,450 nuevos referidos adicionales y de esa totalidad se han dispuesto 1,605 que ya se concluyeron las investigaciones.
"Ya la inmensa mayoría de esos casos están asignados por investigación, restando un porciento de 805 casos que han entrado en las últimas semanas y aún no se han asignado. Hay todo un plan de trabajo", puntualizó la secretaria designada del DF.