En tres y dos nominados al Supremo para asumir postura en casos relacionados a la perspectiva de género
La discusión se llevó a cabo durante la primera vista de nombramientos en el Senado.
Los nombramientos de los jueces asociados al Tribunal Supremo ya se vieron en vista de nombramientos en el Senado, donde se cuestionó la ejecutoria y trayectoria de cada uno de ellos en la judicatura, pero, un tema que pesó más, fue cuando se les cuestionó si ellos promoverían la perspectiva de género en la interpretación del derecho.
La pregunta vino de la portavoz del Proyecto Dignidad (PD), Joanne Rodríguez Veve, en un momento crucial para Puerto Rico, desde que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha decretado ordenes administrativas para eliminar la perspectiva de género en la Nación y sus territorios.
"En el documento mapa de género y equidad, el Tribunal Supremo de Puerto Rico ...la actual presidenta del Tribunal Supremo ha establecido como un imperativo categórico para la rama judicial el que se promueva la incorporación de la perspectiva de género en la interpretación del derecho. Propone de forma específica que se cree un repositorio de sentencias y opiniones del Tribunal Supremo que incorpore la perspectiva de género y se incorpore en la adjudicación del derecho como lo establece la juez presidenta? ¿Ustedes están de acuerdo con incorporar la perspectiva de género en la adjudicación del derecho?", cuestionó la senadora.
" Eso no es una determinación nuestra, eso es una determinación de la juez administradora, no nos compete a nosotros...Senadora le recuerdo que los jueces tenemos unos cánones de ética judicial...así que mi contestación es que estoy obligado como juez en funciones y de continuar en la judicatura a dar fiel y estricto cumplimiento al canon cinco de ética judicial", respondió Candelaria López.
"¿O sea que usted está de acuerdo con seguir esta directriz?", insistió Rodríguez Veve.
"No me corresponde decir si estoy de acuerdo o no estoy de acuerdo. Me corresponde cumplir con el canon cinco", apuntó Candelario López.
Mientras, la juez Camille Rivera Pérez dijo que "aunque cualquier documento diga lo que diga, la determinación final sobre algún escrito que yo haga es con total independencia judicial. A mi nada me va amarrar a yo tomar las decisiones que yo entienda".
Ambos jueces llegaron acompañados de su familia y del respaldo del juez Anthony Cuevas y el juez Edgardo Rivera García, quien se retiró el pasado mes de diciembre de la judicatura, dejando una vacante en el Tribunal Supremo de Puerto Rico.
Secretario del DDEC se limitó asumir postura a la transferencia del ICP
El nuevo secretario del DDEC, Sebastián Negrón Reichard, no se salvó de que se le preguntara su postura al Proyecto del Senado 273 que busca que el ICP sea transferido al DDEC porque según reza la medida, "su estructura se ha vuelto obsoleta e incapaz de responder a las necesidades contemporáneas del sector cultural y del desarrollo económico".
Fue la segunda vicepresidenta del Senado, Marissa Jiménez, quien tocó el tema.
"Me enteré de la propuesta sobre transferir el ICP al DDEC y tan pronto lo supe le pedí a mi equipo de trabajo que hiciera un análisis de las áreas, cuánto serían los costos y tan pronto tengamos que hacer nuestra ponencia oficial, así lo vamos hacer", fue la contestación de Negrón Reichard.
Es de conocimiento que el secretario designado no le conviene tirarse a los leones tomando una postura radical en el día de su vista de nombramientos porque le traería consecuencias a la hora de ser considerado.
Aún más cuando la medida es del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz.
Historia relacionada: Sorpresa entre la minoría en el Senado la eliminación del Instituto de Cultura Puertorriqueña
Senadores protagonizaron en el tema del Impuesto Mínimo Global
Los senadores de minoría coincidieron en interrogar sobre la posición de la administración actual de Jenniffer González Colón ante la evaluación del Impuesto Mínimo Global.
Un tema que ha estado sonando desde la pasada administración y que nunca se concretó legislativamente.
El secretario designado del Departamento de Hacienda, el licenciado, Angel Pantoja, explicó que por el momento el norte es buscar alternativas para que las empresas en Puerto Rico que tienen el impuesto, se queden en la isla.
"Cualquier legislación en cualquier jurisdicción que se establezca para legislar el Impuesto Mínimo Global, ciertamente va acompañado de establecer una tasa mínima del 15% según lo establecen las reglas. Pero igualmente viene acompañado de un mecanismo de incentivo que pueda mantener a la jurisdicción competitiva y atractiva a diferentes negocios", explicó Pantoja.
"Hay empresas que tienen presencia en Puerto Rico que tienen una gran cantidad de empleos en Puerto Rico bien remunerados y por eso hemos sido proactivos con el gobierno federal para llevar el mensaje de la situación actual que está Puerto Rico...Puerto Rico debe tener el espacio de atender esas empresas que están incurriendo hoy en el impacto de ese impuesto de manera que se pueda reservar esa base contributiva, los empleados y esa base en Puerto Rico", agregó.
La adopción en Puerto Rico del Impuesto Mínimo Global (IMG) tiene el potencial de generar hasta $3,800 millones para el país y el no adoptarlo podría tener un impacto adverso de parecida magnitud, redacta un estudio preparado por el equipo de Espacios Abiertos (EA).
El mismo cuantifica y analiza el efecto del IMG de 15% y las oportunidades y riesgos que representa para Puerto Rico, adoptar o no legislación al respecto.
Sostiene el informe que sobre 140 jurisdicciones han implementado el IMG y que este se ha ido convirtiendo en la norma internacional. Explica que el impuesto mínimo global establece que las corporaciones con ingresos anuales mayores de 750 millones de euros, deberán pagar una tasa mínima del 15%, no importa dónde éstas se radiquen.
Desde este 2025, este impuesto mínimo también conocido como Pilar II, afecta también a filiales con operaciones en Puerto Rico cuyas matrices tengan alguna otra filial en países que ya han firmado el acuerdo.
ASUME arranca el 2025 con una plantilla de empleados muy baja
La Administración para el Sustento de Menores (ASUME), tiene una plantilla de tan solo 392 empleados, así lo reconoció la licenciada María del Mar Mateu, la nueva administradora de este ente.
Lo describió como un reto y aseguró que una de sus prioridades será aumentar la plantilla de empleados para que mejore el servicio. que tanto se ha criticado.
"Recursos que necesito es el humano. Creo que lo primordial en estos momentos es la zona de reclutamiento. Nosotros tenemos ahora mismo solo 392 empleados. Básicamente por empleados tienen un promedio de casi 700 casos. Yo estoy segura que cuando reclute al personal, se verá en el servicio reflejado", dijo la administradora a los miembros del Senado.
Historia relacionada: María del Mar Mateu dirigirá la Administración de ASUME
En cuánto al turno de preguntas con el secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Edwin González Montalvo, los senadores interrogaron más sobre el estatus de carreteras en sus distritos y la solicitud de que evalúe alternativas para mejorar las carreteras en Puerto Rico.
González Montalvo se comprometió hacer la gestión y aseguró que la agencia actualmente está en su mejor estado sin ninguna deuda por la que pagar.
"Ni un chavito en deuda", concluyó el secretario del DTOP.
Historia relacionada: Contralor señala deficiencias operaciones fiscales en el DTOP