Divididas las opiniones sobre currículo educativo dirigido en valores y ética
Las organizaciones que tuvieron reserva con la medida legislativa atribuyen que el Departamento de Educación está marcado por la malversación de fondos y la corrupción.
El proyecto de ley que busca la integración en las escuelas públicas de un plan integrado que aborde el tema de los valores y la ética tuvo posturas divididas en la primera vista en el Senado que se convocó para escuchar los planteamientos de varias organizaciones sociales y educativas, incluyendo al Departamento de Educación (DE).
Esta medida legislativa es parte de las promesas de campaña de la gobernadora, Jenniffer González Colón.
Precisamente, en una entrevista al inicio de su cuatrienio, González Colón le explicó a NotiCel que estaba buscando herramientas para erradicar la violencia en la sociedad, así como fomentar un currículo escolar que ayude a mitigar esta emergencia en el país.
El DE endosó las intenciones del proyecto de ley aunque dijo que el proyecto es cónsono con uno de los temas transversales del nuevo currículo del DE (2022) de equidad y respeto.
También educaron a los miembros del Senado de la existencia de 12 horas contacto anuales bajo el tema "Salud Emocional en Acción" que busca educar de estos temas y otros relacionados a los estudiantes desde Kinder a Décimo grado como requisito de promoción y graduación.
Por su parte, la Asociación de Psicología de Puerto Rico, a pesar de que ve con buenas intenciones el proyecto de ley, recomendó varias enmiendas para que sea mejor dirigido al desarrollo e integración de un currículo basado en el aprendizaje socioemocional, en lugar del enfoque exclusivo de valores y ética.
Recomendó, además, la creación de un comité multidisciplinario para colaborar con el cumplimiento de los deberes.
Otra postura similar fue la del Colegio de Profesionales de Trabajo Social de Puerto Rico (CPTSPR), al que le preocupa que la medida no sea a base de un "análisis de experiencias previas sobre la enseñanza de valores en el DE".
Hizo además mención de las enmiendas que se hicieron a la Ley Orgánica del DE en el 2012 bajo el mandato de Luis Fortuño, donde se integró de forma permanente el programa: "Tus valores cuentan". A pesar de que el programa fue cancelado por falta de fondos federales, el CPTSPR alude que este proyecto de ley tampoco toma en cuenta los pasados programas.
Historia relacionada: Gobernadora electa añadirá al currículo escolar manejo de conducta para erradicar la violencia
"El proyecto hace referencia a valores universales y a la ética, conceptos que han sido abordados desde diversas perspectivas, lo que plantea el reto de garantizar un enfoque inclusivo y respetuoso del carácter laico de la educación pública. Ante esto, es importante un abordaje cuidadoso para asegurar que su aplicación en las escuelas públicas sea respetuosa de la naturaleza secular . de la educación y la diversidad de perspectivas existentes en la sociedad", detalló el Colegio.
También hicieron hincapié que no era responsable que se pretenda enseñar valores sin la transformación de las escuelas.
"Ya la propia agencia ha demostrado carecer de estos propios valores, mostrando una crisis de los valores que desea inculcar, sobre todo confiabilidad, respeto y responsabilidad", insistieron.
Otra postura fue la de la Asociación Puertorriqueña Pro Bienestar de las Familias, que se encarga de ofrecer servicios clínicos en salud sexual y reproductiva.
En su ponencia, resaltó que ya se ha intentado integrar proyectos de valores a pesar de que no hay evidencia de su efectividad, de la evaluación de progreso y que han sido señalados por asuntos de corrupción.
"El incluir elementos que ya contempla en una ley vigente en una nueva política pública, provocaría más procesos burocráticos y confusos que no serían de beneficio para el estudiantado. Además, de que no se está planteando un proyecto de ley basado en un análisis de resultados de la política pública vigente y cuán beneficio podría ser para la población estudiantil", apuntó.
El Proyecto del Senado 4 que es de la autoría del líder senatorial, Thomas Rivera Schatz, busca que se adopte y se cree la "Ley de Integración de Valores y Ética" para desarrollar, implementar e integrar en el currículo educativo del Departamento de Educación (DE), principios de valores y ética, para promover el respeto y la equidad entre los estudiantes.
Esta medida, otorga al secretario del DE, la responsabilidad de crear programas educativos que incluyan valores universales como el respeto, la responsabilidad, la justicia, la bondad y el civisimo "sin interferir con los objetivos de la escuela, con el fin de lograr una educación integral", reza la medida legislativa.
También, se destaca que la integración de valores y ética en el currículo del DE "será una de las herramientas más efectivas para abordar y, eventualmente, erradicar el discrimen social y la corrupción moral en Puerto Rico"
Historia relacionada: Educación hace pública la carta circular sobre equidad y respeto
De aprobarse esta medida se tendrá que incluir la capacitación de ética en el sistema público de enseñanza para la resolución de conflictos, la toma de decisiones y la inteligencia emocional "con el fin de promover una sociedad libre de discrimen, violencia y corrupción".
Además, el secretario de Educación de turno deberá designar un funcionario en el DE un oficial de cumplimiento de esta ley y quien tendrá el deber de establecer el plan de trabajo para el desarrollo e implementación en el currículo, la coordinación de la capacitación de los maestros en el tema, monitorear el desempeño.
También tendría que integrar las comunidades y padres en este proceso educativo.
De ser aprobada por ambos cuerpos legislativos y el Ejecutivo convertirlo en ley, se concede un periodo de transición desde la firma de la ley hasta el comienzo del próximo semestre académico para el desarrollo y capacitación del personal docente.
Historia relacionada: Delegación PNP radica proyecto para crear currículo educativo basado en valores y ética