Hay menos personas sin hogar en Puerto Rico, pero con problemas más complejos
Un estudio para el 2024 reveló que el 75.3% de las 2,096 víctimas que sufren de sinhogarismo presenta un consumo abusivo de sustancias ilegales, posee un diagnóstico severo de salud mental o pertenece a la población de diversidad funcional.
Al cierre del 2024, la cifra estimada de personas sin hogar en Puerto Rico alcanza los 2,096 individuos, lo que representa una reducción de 119 casos en los últimos dos años.
Sin embargo, las causas de esta tendencia no son necesariamente positivas, pues el 75.3% de los desamparados sufre problemas aún más complejos, además de que la profesionalización del término ‘sinhogarismo’ ha sacado del renglón a personas que se identificaban erróneamente debido a que sufrían de adicciones o condiciones médicas particulares.
Así lo reveló un estudio que llevó a cabo la Organización de Continuo de Cuidado a Personas sin Hogar (CoC 502) como parte de su conteo anual, el cual reveló también que 1,565 individuos viven en las calles y no pertenecen a ningún centro de refugio. Por otro lado, 531 personas son albergadas.
“Cuando hablamos del sinhogarismo, pensamos típicamente en personas que están en una condición crónica sin hogar, pero se trata de personas que están en las calles, que están en riesgo de perder el hogar, y hasta estudiantes universitarios que, en ocasiones, viven por años en condiciones de estar sin hogar”, dijo el director ejecutivo de la Corporación SANOS de Caguas, César Montijo, en entrevista con NotiCel.
“Son poblaciones que no son tan visibles, pero de igual manera necesitan o requieren de los servicios de salud. El tema del sinhogarismo es bien amplio, diverso y multidimensional, y a eso le añadimos el uso problemático de sustancias, problemas de salud mental y de pago de rentas”, agregó.
Historia relacionada: HUD otorga $16 millones para proveer ayudas a personas sin hogar
Los resultados de la investigación fueron presentados este viernes, en un evento de la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico donde, además, se firmó un acuerdo colaborativo entre organizaciones que trabajan mano a mano con la población sin hogar para potenciar sus servicios humanitarios de cara al futuro.
Según la directora ejecutiva del CoC 502, Liz Mónica Lamboy, el 73.8% del renglón del sinhogarismo se compone de hombres, mientras que el 25.8% son mujeres. El perfil demográfico también arrojó que las edades promedio de las víctimas en la Isla es de 35 a 44 años y que los principales lugares donde pernoctan son las calles o aceras (36.9%), en casas o edificios abandonados (19.6%), en parques (2%), en vehículos (1.3%) y en la transportación colectiva (0.9%).
“Lo cierto es que, durante los últimos años, a través de los CoC, hemos aumentado el número de proyectos que atienden a personas sin hogar. Nuestro fin es capturarlos, ofrecerles una alternativa de vivienda y llevarles a un hogar permanente. Hay quienes requieren una ubicación para estabilizarse y después son llevados a viviendas permanentes”, precisó Lamboy.
Las zonas con mayor índice de sinhogarismo se reportaron, principalmente, en el área metropolitana, los pueblos del norte y municipios en el sureste de Puerto Rico. Vieques, por su parte, obtuvo una sorprendente cifra de 95 personas sin hogar, y la ciudad capital acumula casi 500 casos confirmados.
En general, los 10 pueblos con mayor cifra de individuos en sinhogarismo fueron San Juan, Ponce, Caguas, Bayamón, Vieques, Vega Baja, Humacao, Arecibo, Mayagüez y Vega Alta.
El 55.4% de los entrevistados indicó que se enfrentan al sinhogarismo por primera vez. En otra parte, el 54.1% sostuvo que, debido a los indicadores de vulnerabilidad, no pueden mantener un trabajo o una vivienda estable.
Historia relacionada: Fondita de Jesús celebra su tradicional almuerzo de Acción de Gracias para personas sin hogar
Un estimado de 220 personas, que representa un 10.5%, puntualizaron estar sin hogar debido a que atraviesan una situación de violencia de género, ya sea de pareja, agresión sexual o acoso. Esta estadística aumentó en comparación al último estudio realizado en 2022.
“Nuestro interés es crear un espacio de colaboración intersectorial que canalice servicios clínicos y apoyo integral para personas en situación de sinhogarismo con uso problemático de sustancias. Debemos facilitar el acceso a tratamientos de salud mental y adicciones, promoviendo el acompañamiento en el proceso de búsqueda de vivienda, con el fin de mejorar la calidad de vida y la reintegración social”, manifestó, por su parte, la directora ejecutiva de la Asociación, Darielys Cordero.
La actividad, llevada a cabo en el edificio de la Cooperativa de Seguros de Vida (COSVI), en Hato Rey, contó con diversas charlas educativas que, entre otros llamados, exhortaron a los profesionales de la salud a extender sus horarios clínicos hasta después de las 5:00 p.m. para beneficio de personas empleadas que deseen, a su vez, continuar con sus procesos de recuperación.
La Asociación de Salud Primaria agrupa a 21 organizaciones sin fines de lucro que operan bajo el modelo 330 y cubre a más de 100 clínicas y escenarios de salud en todo Puerto Rico, los cuales están obligados a atender a cualquier persona que acuda a sus facilidades aunque no cuente con un seguro médico.