Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
La Calle

Proponen estrategias de prevención contra el maltrato infantil

El presidente de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud presentó un plan multisectorial contra la violencia de siete estrategias de prevención del maltrato infantil.

Anitza Cox, Suzanne Roig y Marcos Santana durante el panel celebrado ayer.
Foto: Suministrada

La prevención para que los más de 10,000 casos de maltrato infantil que hay en Puerto Rico no continúen en el futuro puede lograrse si se implementa un plan multisectorial contra la violencia, aseguró Marcos Santana Andújar, presidente de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud.

Santana Andújar indicó que este plan entre el gobierno, sectores empresariales y organizaciones comunitarias debe incluir siete estrategias: el cumplimiento de leyes contra el maltrato; promover normas y valores; aumentar la seguridad de las comunidades; una red de apoyo a padres, madres y cuidadores; fortalecer los ingresos y la economía de las familias; respuesta rápida de servicios de atención y bienestar social; y promover la educación y aptitudes para la vida desde el nivel preescolar.

El mapa de ruta de estas siete estrategias está inspirado en el modelo INSPIRE y consiste en un conjunto de medidas técnicas dirigidas a todos los que trabajan para prevenir y combatir la violencia contra la población infantil y juvenil, ya sea a nivel gubernamental o comunitario, en la sociedad civil o en el sector privado.

“En La Red por los Derechos de la Niñez y Juventud de Puerto Rico, cada paso que damos está guiado por una profunda convicción: trabajar con amor y alegría hasta que todos los niños y las niñas del país tengan vidas seguras, plenas, libres de violencia y disfrutando plenamente de sus derechos”, planteó Santana Andújar en el 8vo Foro Anual de la Red celebrado en la Universidad del Sagrado Corazón, donde divulgó las estrategias del Plan para prevenir el maltrato infantil. Indicó que la Red estará realizando talleres sobre este plan antiviolencia para municipios, agencias públicas y privadas, así como a organizaciones comunitarias de todo Puerto Rico.

El foro que este año tiene el lema de “Cuidar antes que curar: lleguemos antes que el daño”, contó con un panel que incluyó a la secretaria de la Familia, Suzanne Roig Fuertes, a Anitza Cox Marrero, directora de Análisis y Política Social de Estudios Técnicos, Inc., y a Santana Andújar.

“En el Departamento de la Familia trabajamos incansablemente para atender cada una de las situaciones y erradicar la violencia familiar. Por eso apoyamos la labor de la Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud y todas aquellas entidades que tengan a bien servir a las poblaciones más vulnerables”, expresó la secretaria de la Familia.

Cox Marrero presentó un estudio de impacto social y económico del ecosistema de servicios de la Red. Este estudio evidencia, con el ejemplo de los datos de la Red, cuán costo efectivo es para el país invertir en servicios de prevención para las familias, por parte de organizaciones sin fines de lucro, que a la vez generan empleos, como en el caso de la Red que es responsable de 627 empleos.

“Se estima que, gracias a las intervenciones de la Red, el país evita incurrir en sobre $4 millones en gastos públicos relacionados con problemáticas como la deserción escolar, la violencia, el embarazo adolescente, el desempleo juvenil y la pobreza. Estos costos evitados representan el valor económico de prevenir situaciones que, de no atenderse a tiempo, requerirían respuestas mucho más costosas desde el sistema de salud, educación, justicia o bienestar social. Sus programas no solo promueven el bienestar, la equidad y el desarrollo integral de la niñez y la juventud, sino que también contribuyen a un modelo de desarrollo económico más sostenible, eficiente y justo para Puerto Rico”, planteó Cox Marrero al hablar de la Red.

Informó que en el 2024 la Red atendió 9,554 participantes en sus programas para niños, jóvenes y familias y ofreció 17,144 servicios en el comedor comunitario. Tuvo además 5,015 voluntarios que rindieron 50,000 horas servidas. Por cada dólar invertido hubo un beneficio de $3.76 en valor real de servicios.

En cuanto a atender el maltrato infantil, Santana Andújar planteó que ante la magnitud de los 10,491 casos de maltrato del año fiscal 2023-2024, se vuelve más relevante la labor de prevención que realizan organizaciones como la Red pues han visto cómo en las comunidades en las que trabaja, se transforman vidas y familias. “En La Red creemos que la movilidad social y económica no es un privilegio, sino un derecho. Cada uno de nuestros servicios, desde los currículos de crianza y acompañamiento prenatal, hasta nuestros programas de vivienda para jóvenes, centros Head Start, intervenciones psicológicas, distribución de alimentos y respuestas en emergencias, está diseñado para eliminar barreras, abrir caminos hacia la esperanza y romper los ciclos generacionales de violencia y pobreza”, indicó.

En el foro se divulgó que la tasa de maltrato de menores en Puerto Rico refleja que estaba en su punto más alto de los pasados años en el año fiscal 2023-2024, con una tasa de maltrato infantil de 10.5 por cada 1,000 menores. Santana Andújar manifestó que esta dura realidad del maltrato infantil puede cambiar si los distintos sectores del gobierno, la empresa privada y las organizaciones sin fines de lucro se unen para implementar el plan de las siete estrategias contra la violencia.

Recalcó medidas como reforzar las redes de apoyo social, con terapias e intervenciones a familias en comunidades con altos índices de violencia y las iniciativas para promover la actividad económica de las familias. “La pobreza infantil en Puerto Rico se ha mantenido entre el 56% y el 58% por los pasados años. La mayoría de la niñez en pobreza viven en hogares donde el encargado del hogar no cuenta con un trabajo”, indicó.

En cuanto a educación, el 49% de los menores en pobreza entre las edades de 3 y 4 años no están matriculados en centros preescolares. Un 17% de los jóvenes entre las edades de 16 y 20 años no están matriculados, no están trabajando. “Hay que aumentar esas tasas de matrícula en educación preescolar, primaria y secundaria. Hay que mejorar la formación en aptitudes sociales y para la vida. Se les debe educar para prevenir abusos sexuales y son necesarios programas dirigidos a adolescentes para la prevención de la violencia de pareja. Son muchas las tareas pero se debe seguir trabajando para que haya esperanza de vidas libres de violencia para toda la niñez y la juventud”, concluyó Santana Andújar.