Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
La Calle

Administradores de hospitales preocupados por el impacto de la merma poblacional

Se otorgaron más de $17,600 millones a Puerto Rico para financiar el Plan de Gobierno (Plan Vital) durante los próximos cinco años, lo que ayudará, pero no resolverá los problemas estructurales de la industria.

Imagen del Hospital San Pablo, en Bayamón.
Foto: Juan R. Costa / NotiCel

La presidenta entrante del Colegio de Administradores de Servicios de Salud (CASS), Dra. Rosa Castro, aseguró que los hospitales han trazado un plan estratégico para atender el impacto económico del decrecimiento poblacional.

Además, estableció que trabajará con los sectores público y privado para mitigar este impacto y garantizar servicios de salud al pueblo.

Este tema se discutió en profundidad con más de 500 administradores de servicios de salud que dirigen sistemas de salud, hospitales, Centros de Diagnóstico y Tratamiento, Centros de Salud Primaria, Centros Renales y Grupos Médicos del Plan de Salud del Gobierno, entre otros, durante la Convención Anual del CASS, que comenzó ayer en el Hotel Regency Grand Reserve en Río Grande.

“El economista Gustavo Vélez, quien colabora con nosotros, presentó una magistral ponencia que detalla el impacto económico que enfrentarán las instituciones de salud si no actuamos estratégicamente. La visión ahora es ver el sistema de salud como un ecosistema, observando de cerca los determinantes sociales y viéndolos como una oportunidad para ofrecer servicios más especializados en nuestras instalaciones. Estamos inmersos en una gran depresión boricua debido a sus efectos demográficos,” explicó la Dra. Castro.

El estudio abordó temas como las tendencias económicas recientes, las diversas recesiones que ha enfrentado Puerto Rico, la evolución demográfica actual, los efectos de la crisis poblacional en la industria de la salud, los retos operacionales y las recomendaciones. Sin duda, esta información ayuda a que cada administrador de servicios de salud esté preparado para predecir y ejecutar planes estratégicos. Nuestro campo enfrenta grandes desafíos que impactan nuestra capacidad económica y que debemos atender.

Al mismo tiempo, el presidente del CASS, Pedro Barez anadió que "La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha subrayado la importancia de fortalecer los sistemas de salud frente a cambios demográficos y económicos. Entre sus recomendaciones se incluye la necesidad de invertir en la retención y formación continua de los profesionales de salud, la adaptación de infraestructuras sanitarias para atender una población envejecida, y la implementación de políticas integrales que aborden los determinantes sociales de la salud. Estas directrices son esenciales para garantizar la sostenibilidad y eficacia de los servicios de salud en Puerto Rico."

El economista Vélez destacó que las proyecciones económicas para el año fiscal 2023 anticipan más desembolsos federales y una normalización de los precios. Aunque el empleo no agrícola ha alcanzado su nivel más alto desde mayo de 2015, la tasa de participación laboral sigue siendo baja. La inflación continúa siendo la principal preocupación entre los puertorriqueños, con un aumento de precios que aún supera el 3% en comparación con el año pasado.

En cuanto a la perspectiva de salud para 2023, Vélez subrayó cinco puntos cruciales: se otorgaron más de $17,600 millones a Puerto Rico para financiar el Plan de Gobierno (Plan Vital) durante los próximos cinco años, lo que ayudará, pero no resolverá los problemas estructurales de la industria. La crisis fiscal de Estados Unidos tiene el potencial de afectar la estabilidad de los fondos que fluyen hacia la isla. La crisis de los hospitales parece ser un tema estructural. La retención de profesionales de la salud debe ser una prioridad para los gerentes de la industria. Finalmente, el aumento en el costo de la energía en el verano y el salario mínimo serán factores clave para la estabilidad de la industria.

Por otro lado, el economista enfocó su mensaje en seis aspectos operacionales a considerar: inflación, costos energéticos, falta de mano de obra, incertidumbre fiscal (Medicaid y Medicare), intereses altos y cambios políticos.

El CASS es una organización profesional que agrupa a los Administradores de Servicios de Salud que dirigen los 71 hospitales y 131 salas de emergencias en Puerto Rico, entre otras facilidades de servicios de salud. Para ejercer como Administrador de Servicios de Salud en Puerto Rico, es necesario completar una Maestría en Administración de Servicios de Salud, acreditada y actualmente ofrecida únicamente por el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, aprobar un examen de reválida del Departamento de Salud y colegiarse en el CASS.