Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
La Calle

Cómo El Niño de este año se compara a los pasados

En el invierno de 1997-1998, surge el más famoso de los fenómenos de El Niño, bajo el cual todos los demás son juzgados. Este tuvo un impacto tan notable en el clima de Estados Unidos que diariamente impactaba con noticias de primer plana de deslizamientos de tierra en el Sur de California a todo un país.

El fenómeno actual de El Niño ha sido sometido a innumerables comparaciones con el de 1997. Las similitudes entre ambos fenómenos han sido cada vez más marcadas.

Según se publica en el portal scientificamerican.com , lo más reciente durante esta semana fue la toma de una imagen de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica que compara fotos de satélite de las aguas cálidas del océano Pacífico, desde este junio hasta noviembre de 97 cuando este evento obtuvo los índices más altos de calor.

Hay muchas características que hacen a estos dos fenómenos comparables, y aunque el El Niño de 1997 ha sido el más fuerte, el fenómeno actual podría asimilarse grandemente al menos en cuanto a las temperaturas del océano.

Sin embargo, cada evento de El Niño tiene sus propias incrementadas dificultades, y tiene su propio impacto en las condiciones del océano, la atmósfera, el clima y el tiempo en que se forman . Cada elemento forma una fase única de manifestación en su lugar y tiempo particular.

Aunque sea muy corto el récord de este evento climatológico, 'no encontramos un solo evento del dicho fenómeno que de seguimiento al otro evento del Niño,' dijo MichelleL'Heureux, un analista con centro de predicción climático de la NOAA.

Analistas como L'Heureux explican, que a pesar de las comparaciones que pudieran tener, no existe garantía de que los impactos de El Niño serán justo como el de la versión anterior, incluso aunque parezcan bastante similares.

El Niño no es un evento, como lo es una tormenta tropical o como un huracán, explica ScientificAmerican. Más bien es un cambio en el estado de fondo del clima provocado por las altas temperaturas del mar en el hemisfero Pacífico Tropical Occidental en lugares donde no es común.

La redistribución afecta en el lugar y en la manera en la que se emite el calor del océano hacia la atmósfera, esto conduce a que se alteren los patrones normales del flujo de los vientos y tormentas en la región.

Los cambios tienen lugar a través de la atmósfera y, en el caso de los Estados Unidos, pueden alterar la posición de la corriente en chorro sobre el país durante los meses de invierno, típicamente conduciendo a condiciones más húmedo de lo normal sobre la grada sur de los Estados y las temperaturas más cálidas en el norte.

Esos son los efectos del Niño, a grande escala, aunque estas conexiones,como se denominan, tienden a ser más fiables cuando El Niño es fuerte. Tal fue el caso con ambos: 1997-1998 y 1982-1983.

(NOAA)
Foto: