Nuevo espacio virtual para los amantes de la naturaleza isleña
Los amantes de la naturaleza en Puerto Rico tienen un nuevo espacio en la página digital Plantas de Puerto Rico, dedicada por completo a documentar la riqueza verde del país.
Quince años de búsqueda y producción hoy se condensan en este nuevo portal que provee información sobre más de 3,500 plantas de la Isla, incluyendo cientos de plantas raras que germinan en suelo boricuade las cuales 230 son endémicas.
El portal es claro en su invitación: 'Explora y disfruta las plantas, los bosques y la naturaleza verde de la isla de Puerto Rico'. Con la suma de varios clics, la población podrá adentrarse en el mundo de las plantas, conocer sus nombres, empaparse de la diversidad, encontrar actividades para realizar al aire libre, sitios para frecuentar, y posibilidades de colaboración e investigación en el caso de los estudiosos.
De esa necesidad de conexión tanto para expertos como para amantes de la naturaleza con curiosidad, así como de la importancia de contener una base de datos que registre la rica variedad en Puerto Rico de plantas nativas, endémicas y raras, es que surge esta iniciativa del Institute for Regional Conservation (IRC), organización que se dedica a la protección y restauración de la biodiversidad, y a la prevención de extinciones regionales de plantas, animales y ecosistemas raros.
En la actividad de lanzamiento en la Fundación Luis Muñoz Marín, el investigador Jorge Carlos Trejo Torres, uno de los creadores de la página, hizo hincapié en que la página busca la comunicación entre expertos y no expertos, a la vez que pretende llenar vacíos de información. 'Dicen que es la era de la comunicación, para mí es la era de la confusión', comentó en tono jocoso. Por eso, la página pretende 'guiar al usuario no experto hacia fuentes de información botánica confiables'.
Para ello, la página ofrece tres directorios. La Guía Verde de Puerto Rico pretende unir los esfuerzos de numerosos grupos, proyectos, lugares y gestores de la actividad botánica y comunitaria que trabajan cada uno por su cuenta. Esta guía agrupa reservas naturales, parques nacionales, jardines botánicos, festivales verdes, a la vez que conecta con grupos civiles como Casa Pueblo y Sierra Club, y oficinas gubernamentales.
Los expertos también encuentran un amplio contenido informativo para sus investigaciones. Aparte de incluir fechas de reuniones académicas, el portal contiene una Info-botánica o directorio de enlaces a bases de datos y publicaciones botánicas, ambientales y de conservación, catálogos de fotografía, herbarios, y páginas de Puerto Rico, del Caribe y del mundo entero. De esa forma se cubre la necesidad de difusión. 'Sabemos mucho y compartimos poco', sostuvo Trejo Torres.
Por su parte, la Agro-Guía Verde es el destino principal para botánicos, forestales, agricultores, horticultores, y todo aquel que pertenece al 'movimiento agrícola alternativo local', como lo nombró Trejo Torres. Esta sección incluye grupos y proyectos, mercados comunitarios, festivales agrícolas, fuentes de información sobre agricultura urbana y jardines comunitarios, entre otros. 'Si cultivásemos plantas nativas para su conservación, serían esenciales para la tarea', animó el también profesor de ciencias biológicas.
A su vez, para entrar en el imponente mundo de las redes sociales, Trejo Torres invitó a la población a unirse a Amigos de Plantas de Puerto Rico, un grupo en Facebook que ya cuenta con más de 500 participantes que, con un enfoque educativo y la vez de disfrute informativo, pueden lanzar todas las preguntas sobre las plantas y sus entornos.
También en la actividad de lanzamiento, que contó con la participación de unas 30 personas, habló George Gann, jefe de estrategias de conservación del IRC, quien enfatizó los esfuerzos de conservación regional así como la importancia de que la población aporte en la protección del medio ambiente.