Proyecto que limita a PREPANet contradice mandato federal
El proyecto del Senado 1370, que fue aprobado el miercoles por ese cuerpo, contradice una decisión reciente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC, por sus siglas en ingles) en la que revirtió dos leyes estatales que prohibían la entrada de proveedores de Internet sin fines de lucro.
'Startups of Puerto Rico', un grupo compuesto por fundadores, accionistas, organizadores, empleados, socios, mentores y estudiantes pertenecientes a empresas digitales, reiteraron por ese motivo su oposición a la medida, al asegurar que es contraria a las mejores prácticas reglamentarias en la industria de telecomunicaciones, así como a la propia política pública promovida por la administración García Padilla.
En el caso, las ciudades de Chattanooga, Tennesse y Wilson, Carolina del Norte, la FCC impugnó leyes de sus respectivos estados que le prohibían a las entidades sin fines de lucro ofrecer servicio de Internet a sus ciudadanos.
La FCC justificó su decisión, tomada en febrero de 2015, basada en su autoridad para 'impulsar la expansión y la competencia en los servicios de Internet por banda ancha', comunicó el grupo experto en empresas tecnológicas.
Por un abrumador margen, los miembros de la comunidad de 'startups' rechazaron la aprobación del PS 1370, que prohíbe que empresas públicas o sin fines de lucro ofrezcan servicios de Internet al detal. En una encuesta realizada a integrantes de la comunidad, el 92% se expresó en contra de tal medida. Participaron 24 representantes del ecosistema de empresas incipientes.
Entre las entidades representadas se destacan: InApp Media, Facebook, HackPR, Rebelmail, Alpha Biomedical, Blimp, Explorer Media, Founder Institute, Piloto 151, Hoyos Labs, raulcolon.net, EyeTour, Puerto Rico Indie, Zenefits, Umpierre Mendez LLC y Empresarios con Pablo Tirado.
Los miembros de la comunidad hicieron un llamado contundente a la Cámara de Representantes, a cuyo cuerpo pasará ahora la consideración de este proyecto. 'Hay maneras de llegar a consenso sin poner barreras extremas de limitación, ejecución y competencia en la industria de Internet', expresó Giancarlo González, fundador de varias empresas de tecnología y exprincipal oficial de informática del gobierno.
Ramphis Castro del Founder Institute y exasesor de tecnología del Senado, exhortó a los senadores que antes de prohibir la competencia, 'inviertan tiempo en educarse sobre lo que ocurre en otras partes del mundo sobre el acceso a Internet de alta velocidad'.
'Necesitamos mayor competencia en las telecomunicaciones especialmente de parte de una entidad que no siga el mismo lenguaje y ofertas de los proveedores actuales', aseguró Francisco Tirado, programador y fundador de ML Studio.
El grupo expresó también que el PS 1370 es contradictorio con el plan 'Gigabit Island', que busca ofrecer velocidades de Internet ultra rápidas. Este plan ha sido catalogado por el Jefe del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Stanford, Peter Glynn, como impresionante por su habilidad de impactar significativamente en el crecimiento económico de Puerto Rico con un giro tecnológico. El Plan también ha sido reconocido por Steve Leonard, jefe de informática del gobierno de Singapur.
Startups of Puerto Rico invita al resto del ecosistema empresarial, especialmente las pequeñas y medianas empresas a unirse para exigir una mejor oferta de Internet en el país.
'Para salir de la crisis, Puerto Rico necesita muchas cosas, entre ellas acceso a Internet de alta velocidad y barato. Como comunidad, nos oponemos a cualquier intento por limitar esa competencia,' expresó Giovanni Collazo, fundador de Blimp y líder de la comunidad de startups en Puerto Rico.