AARP exige acción legislativa urgente para adultos mayores
El director estatal, José Acarón, recalcó que la agenda del adulto mayor es transversal y no puede limitarse a los aspectos de protección o asistencia social, sino que debe incluir áreas como seguridad financiera, salud y comunidades habitables.
Ante la rápida transformación demográfica que experimenta Puerto Rico, AARP presentó su Plataforma de Gobierno 2025-2028 con un llamado a la nueva Asamblea Legislativa para que adopte una visión de país que incorpore activamente a la población de adultos mayores en el diseño y ejecución de la política pública.
La organización advirtió que cerca del 40% de la población ya supera los 50 años, y que los mayores de 60 representan más del 30%, lo que convierte al archipiélago en uno de los países más envejecidos del mundo.
José R. Acarón, director estatal de AARP Puerto Rico, sostuvo que sin la inclusión plena de esta población en los procesos sociales y económicos, el país no podrá aspirar a ser competitivo ni sostenible.
Asimismo, el director estatal explicó que esta plataforma recoge un trabajo iniciado desde el pasado año electoral, y que ahora se retoma con urgencia ante la llegada de nuevos legisladores, a quienes la empresa busca educar y sensibilizar sobre la política pública que debe atender las realidades del adulto mayor.
Historia relacionada: Sector de adultos mayores solicita a Jenniffer González sea incluido en la gestión pública
Acarón recalcó también que la agenda del adulto mayor es transversal y no puede limitarse a aspectos de protección o asistencia social, sino que debe permear áreas como seguridad financiera, salud, comunidades habitables, empleabilidad, empresarismo y el rol de los cuidadores.
El portavoz de AARP insistió en que la nueva Ley 121 de 2019, que mandata a más de 15 agencias del gobierno a integrar en sus políticas las necesidades de la población mayor, debe salir del papel y ejecutarse con urgencia. Subrayó que este enfoque requiere la participación de agencias como Vivienda, Transportación, Desarrollo Económico, Trabajo, la Universidad de Puerto Rico y Educación, entre otras.
La plataforma presentada se estructura en torno a cuatro pilares: salud y servicios de apoyo, resiliencia financiera, comunidades habitables y conexiones sociales. Además, recoge propuestas concretas sobre acceso a vivienda, transporte, prevención del discrimen, participación ciudadana y protección ante el fraude financiero.
Acarón sostuvo que la agenda de AARP no es solo para los adultos mayores de hoy, sino que beneficia directamente a las generaciones más jóvenes. A su entender, promover accesibilidad y justicia social intergeneracional es una inversión en el futuro del país.
Historia relacionada: Casi el 30% de los habitantes de Vega Baja son adultos mayores con necesidad de vivienda
Desde la organización se reiteró el reclamo de acción inmediata a los legisladores, recordándoles que tienen una responsabilidad ineludible en la creación y ejecución de esta política pública. “No se puede esperar más porque se nos va el país”, enfatizó Acarón, al exigir medidas que garanticen comunidades accesibles y seguras para todas las edades.