Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Gobierno

Gobernadora aspira a que la Isla sea un centro estratégico de carga aérea

Puerto Rico nuevamente obtuvo autorización para la excepción a las leyes de cabotaje aéreo que extenderá por los próximos dos años.

La gobernadora Jenniffer González Colón.
Foto: Archivo/NotiCel

La gobernadora Jenniffer González Colón, anunció que el pasado 19 de enero que Puerto Rico obtuvo autorización por parte del Departamento de Transportación Federal para la excepción a las leyes de cabotaje aéreo durante dos años, por que buscará establecer a la Isla como un centro estratégico de carga aérea en el Caribe.

Según la mandataria, esta flexibilización en las restricciones federales abre la puerta a un nuevo nicho económico que podría potenciar el desarrollo económico en Puerto Rico. La gobernadora también explicó que dicha excepción ya se había aprobado en 2018 para que Puerto Rico pudiera desarrollar un centro de carga aérea, pero venció luego de dos años.

"Esto es una nueva oportunidad de negocio para Puerto Rico. Un 47% de nuestra economía es la economía manufacturera, solamente en términos farmacéuticos: equipos médicos, equipos electrónicos, ahora obviamente también con las áreas de ciencia y tecnología. Lo que le permite a la Isla poder exportar, mover mercancía en mayor proporción de lo que lo hacemos actualmente y que Puerto Rico pueda servir como un 'hub', no solamente para las Américas, sino para la distribución de esta mercancía sin tener que usar otros aeropuertos en los Estados Unidos", destacó González Colón.

Asimismo, González Colón destacó que facilitará el tránsito de carga entre la Isla y otros mercados, incentivando la llegada de aerolíneas de carga y empresas multinacionales del sector.

"Para consolidarse como eje competitivo en el transporte de carga aérea internacional, vamos a necesitar traer más líneas aéreas a Puerto Rico para efectos de carga, pero también garantizar el espacio para el almacenaje suficiente para que esta carga esté aquí, para que no se dañe con el calor y para poderla reenviar, para poderla añadir valor, tenemos que tener los transportistas y las industrias certificadas para estos manejos", dijo la gobernadora.

"Estaremos coordinando con las universidades en Puerto Rico para revisar los currículos que tengan que ver con logística, 'pharma' y las certificaciones correspondientes para posicionar a Puerto Rico a tener la mano de obra suficiente para las próximas generaciones de carga aérea", añadió.

Como parte de esos esfuerzos, adelantó que el Departamento de Desarrollo Económico (DDEC) lanzará una plataforma digital para detallar las áreas de carga disponibles y los aeropuertos habilitados para recibir mercancía, entre ellos: Aguadilla, Ponce y San Juan.

"Como parte de estos esfuerzos, vamos a trabajar junto con Invest Puerto Rico, el Departamento de Desarrollo Económico, la Compañía Turismo y la Autoridad de los Puertos, para promocionar la disponibilidad de Puerto Rico en esta industria, en conjunto con el sector privado. Esto significa que también vamos a buscar, radicar en el Congreso de los Estados Unidos, legislación que nos permita tener esto de manera permanente", indicó González Colón.

Según el BQN Analysis Report, se proyectan 6,045 empleos directos e indirectos y $219.3 millones en actividad económica directa acumulada en 12 años.

"Estamos en los pininos de lo que debería ser un nuevo nicho económico para Puerto Rico y, por eso para mí es tan importante es que retomemos las acciones que se habían dejado sobre la mesa en el proceso de certificación y establecer cuáles son las nuevas metas y prioridades", puntualizó la gobernadora.

Santiago Omar Escobar Colón es egresado de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En el 2022, completó un bachillerato en Ciencias Políticas y en el 2024 culminó una maestría en Información y Periodismo.