Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Gobierno

Cardona: Gobierno no está haciendo aguaje con descentralización del DE, pero tienen que apurarse

El secretario de Educación federal se reunió ayer con presidentes legislativos y con miembros del grupo de descentralización del Departamento de Educación y también le recordó a la secretaria de Educación y al Gobernador lo que queda por hacer.

Miguel Cardona, secretario de Educación federal.
Foto: Luis López / Especial para NotiCel

El secretario de Educación federal, Miguel A. Cardona, llegó a la isla ayer para seguir presionando porque este próximo agosto comience operación la primera agencia educativa local autónoma (LEA en inglés) para dejar encaminado el proceso de descentralización del Departamento de Educación (DE) de Puerto Rico antes de cualquier cambio de administración, allá o acá.

El calendario oficial de la visita no incluye al gobernador, Pedro Pierluisi Urrutia, ni a la secretaria de Educación, Yanira Raíces Vega, pero sí incluyo a los presidentes legislativos, el senador José Luis Dalmau y el representante Rafael Hernández Montañez. Estos dos llegaron en la tarde a la sede de Hispanic Federation en Santurce, que sirvió de oficina para las reuniones de Cardona.

“¿Qué están haciendo para que esto se mueva?”, dijo el secretario que le está preguntando tanto a los líderes legislativos como a los otros miembros de la comunidad que está viendo.

“La descentralización no significa que la gente local tiene control, pero que el gobierno local toma todas las decisiones”, planteó el funcionario. Esa renuencia de la burocracia central del DE de soltar las riendas fue precisamente la razón que dieron en abril nueve representantes del tercer sector que renunciaron a las mesas de implementación. Los académicos y líderes de organizaciones sin fines de lucro pidieron la paralización del proceso por ese control que seguía teniendo la estructura central.

Aunque en expresiones comparte la visión de los renunciantes, Cardona no dijo qué está haciendo para atender esa preocupación y, contrario a paralizar, sigue empujando por tener la primera LEA operacional en agosto. Sería la primera porque el propósito de IDEAR es llevar al DE a la forma en que la educación pública opera en Estados Unidos, donde las decisiones sobre el liderato educativo, presupuesto y contratación se toman en distritos escolares en vez de por una agencia estatal. Eso incluye votaciones para elegir las personas que dirigirán las regiones educativas.

Uno de los nudos que identificó Cardona para resolver la descentralización en la isla es que todavía la comunicación no ocurre formalmente desde la región hasta el nivel central. “Lo tenemos en concepto, pero a nivel de implementación todavía no lo estoy viendo… Tenemos que hacerlo de forma tal que las decisiones que se toman localmente son las decisiones finales, no estamos ahí todavía”, añadió.

El secretario de Educación, Miguel Cardona, durante sus reuniones ayer.
Foto: Luis López / Especial para NotiCel

“Una de las cosas que me molesta más es saber que hay 6,000 millones en fondos. Cuando el presidente (Joseph Biden) entró al cargo, la administración anterior estaba aguantando dinero y nosotros los liberamos… queremos ver esos dólares llegar al salón y estamos trabajando con el gobernador y estamos trabajando con la secretaria para hacerlo, pero los sistemas no estaban diseñados, así que estamos diseñando el sistema para que los locales determinen el uso de esos dólares”, expresó.

El DE es la agencia gubernamental con el mayor número de empleados y es también una fuente considerable de movilizadores y trabajadores electorales para los partidos políticos. Cardona reconoció que la politización de la agencia “es una parte muy importante” de lo que hay que atender, pero no abundó. El director en el DE de la Oficina de la Iniciativa de Descentralización Educativa y Autonomía Regional (IDEAR), que es el programa bajo el que se desarrolla el plan de descentralización, es el hijo del exsenador novoprogresista, Roger Iglesias.

Cuando se le preguntó si lo que pasa es que los funcionarios del DE hacen un aguaje con la descentralización, contestó que “yo no lo llamaría aguaje, estamos desarrollando un sistema, lo que necesitamos hacer es terminar los reglamentos y nos tenemos que asegurar que el sistema funcione a nivel local”.

En una carta pública que envió a Raíces Vega y al gobernador ayer, el secretario enumeró cuatro “importantes próximos pasos” para arrancar con la primera LEA en agosto:

-Presentación a la Legislatura, y aprobación por parte de esta, del reglamento que permitirá delegar facultades a las Oficinas Regionales de Educación.

-Seleccionar al Superintendente Regional de la primera LEA mediante el proceso de consulta a la comunidad.

-Contratar “puestos clave” tanto a nivel del departamento como de la región, incluyendo adiestramiento en recibo y administración de fondos federales.

-Asignar recursos “adecuados” para personal permanente en la oficina de IDEAR.

“Yo tengo la urgencia (de que) el fundamento de la transformación de Puerto Rico sea este año… No importa la administración (de gobierno) aquí, hay que seguir adelante, pero también tenemos que tener el fundamento ya para que en el futuro no importa quién sea presidente allá, los cambios sigan”, dijo.

Cardona no explicó los criterios que se usaron para determinar que habían sido exitosas las tres zonas pilotos en las que probaron algunos elementos de la gobernanza local durante el año pasado (Zona Sur con 28 escuelas en Yauco, Guayanilla y Guánica; Zona Montaña con 19 en Morovis y Orocovis; y Zona Urbana con 26 planteles en Mayagüez, Añasco y Hormigueros). Pero dio un voto de confianza a IOTA Impact Company Inc., la empresa de Nueva York que está encargada de asesorar al DE mediante un contrato de $5.1 millones para la primera fase y $4.5 millones para la segunda fase, la actual de una LEA piloto. “Necesitamos tener gente con una trayectoria probada en cambio transformacional, gente que responda a nosotros”, apuntó.

“No importa cómo empiece, va a seguir mejorando cada año… aunque no va a ser perfecto el primer año, tenemos que coger impulso para seguir adelante”, afirmó.

El secretario tiene programada una reunión hoy con alcaldes asociados y federados.

Para leer la carta de Cardona, pulse aquí.

PDF: Carta del Secretario de Educación federal sobre descentralización junio 2024.pdf
Periodista y abogado con 25 años de experiencia. Cofundador, o miembro de los equipos fundadores, de NotiCel, el Centro de Periodismo Investigativo, Red 96, Primera Hora y El Nuevo Día Interactivo.