Negociado de Energía deja la puerta abierta para aplazar el aumento
El presidente del Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR), Edison Aviles-Deliz, aseguró que el aumento tarifario aprobado para los abonados de la Autoridad de Energía Electrica (AEE), que entraría en vigor en una semana, será revisado. No obstante, dejó la puerta abierta para que, en lugar de eliminarlo, sea aplazado hasta enero de 2020.
Las declaraciones del funcionario surgieron luego de una reunión con la gobernadora, Wanda Vázquez Garced, quien se limitó a rechazar el aumento y a 'exhortarle' a la entidad independiente que busque otras alternativas antes de vertirle la responsabilidad al consumidor. Al momento, el incremento por concepto de 'eficiencia energetica' fluctuaría entre .64 centavos y $1.79 para los clientes.
'Eso [de posponerlo] es una de las posibilidades que vamos a estar discutiendo como pleno y posiblemente y estaremos adoptando una resolución de la cual ustedes tendrían copia. Se puede aplazar, número uno, buscando unas nuevas fuentes de ingreso como se ha discutido', reveló Aviles-Deliz al salir de su reunión con la Gobernadora.
En ese caso, en lugar de entrar en vigor el próximo viernes, 1 de noviembre, el aumento tendría efecto en enero de 2020.
Aviles-Deliz aseguró, además, que la decisión surgió tras haber 'escuchado al pueblo', ya que desde ayer distintos sectores han manifestado su descontento con la posibilidad de pagar más por un sistema de energía deficiente. A esos fines, Aviles-Deliz citará a los comisionados del NEPR a primera hora de mañana, jueves, para descifrar cuáles serían esos metodos alternos de recaudos que no necesariamente requieran un gasto adicional para el consumidor. Entre estas opciones se encontraría el uso de fondos federales, los acuerdos colaborativos y la incursión de la Universidad de Puerto Rico.
Mientras, apuntó el funcionario, hasta que la resolución que propuso el aumento no sea derogada o enmendada por votación del pleno, sus especificaciones continuarían vigentes para la fecha predispuesta del 1 de noviembre. Es decir, si no llegan a un acuerdo dentro de una semana, el aumento seguiría su curso.
El Presidente del NEPR enfatizó que el aumento se basa en la Ley 17 de 2019, o sea, la Ley de Política Pública Energetica de Puerto Rico, firmada por el entonces gobernador Ricardo Rosselló Nevares. Esta medida oficializó la privatización de una porción del sistema electrico del país y encaminó la meta de solo depender de fuentes de energía renovable para el año 2050. Según esa medida, la Isla debería contar con un 30% de eficiencia energetica en el 2040.
Del mismo modo, la Ley 17 exige que el NEPR implemente ahorros energeticos anuales equivalentes al dos por ciento, cosa que la entidad independiente pretendía cumplir mediante el aumento tarifario.
En horas de la mañana, el director ejecutivo de la AEE, el ingeniero Jose Ortiz, subrayó que la corporación pública no tenía control sobre el aumento y que el dinero sería destinado para una campaña educativa sobre el uso de energía eficiente.
'La intención es buena, sin embargo no es el momento propicio y esas son las cosas que nosotros con oído al pueblo tenemos que estar pendiente. […] El dinero bajo ningún concepto iba a ser utilizado para una campaña publicitaria, sino para contratar un tercero que iba a administrar un plan y proveer equipo a personas que no tienen la capacidad económica de comprar el equipo', explicó Aviles-Deliz.
Los fondos, señaló, subvencionarían el programa que promovería la compra luces incandescentes, neveras inteligentes y calentadores solares para suplir a las personas que no cuentan con el dinero para adquirir estos equipos.
Aviles-Deliz fue citado a La Fortaleza por la Gobernadora, luego de que el aumento tarifario ocupara primeras planas y la discusión del día. En declaraciones escritas, la Primera Ejecutiva reconoció la autonomía del NEPR y por eso no tomó acciones para detener el incremento. 'Rechazó energicamente' un aumento tarifario para los abonados de la AEE, puesto que 'esa no debe ser la primera opción'.
'Se deben buscar fuentes de ingreso independientes, como acuerdos colaborativos o posibilidad de acceso a fondos federales, de manera que la responsabilidad de la eficiencia energetica no sea a costa del pueblo de Puerto Rico. Reconociendo la independencia del Negociado de Energía, le exhorte al Negociado que, dentro de su autonomía, revise la resolución y explore otras alternativas para la implementación de estos programas, que no sea aumento en el servicio electrico. Estare pendiente a que esta situación sea resuelta, teniendo presente el interes de nuestro pueblo. Ese es mi compromiso', declaró Vázquez Garced.
Al salir de su reunión con la Primera Ejecutiva, Aviles-Deliz subrayó en que se trataba de una 'exhortación' por parte de la Gobernadora y no una orden.
En la Legislatura, el representante Víctor Pares Otero afirmó que se había cancelado el impuesto, pese a que luego fue desmentido por las declaraciones de Aviles-Deliz. Mientras, el senador Miguel Romero Lugo radicó un proyecto de ley para evitar este y futuros incrementos a la factura en nombre de la Ley 17 y la Ley 57-2014, o Ley de Transformación y ALIVIO Energetico. En horas de la noche, el presidente de la Cámara de Representantes, Carlos 'Johnny' Mendez Núñez, y Pares Otero citaron a vista pública al Presidente del NEPR para que 'rinda cuentas por su vaiven en torno al aumento en el costo de la factura de energía electrica'.
Edison Avilés Deliz, presidente de la Comisión de Energía depone ante vista pública sobre el PC 1499 para establecer la Ley Especial de Revisión de facturas de la AEE emitidas luego del paso de los huracanes Irma y María.(Nahira Montcourt / NotiCel)