Patronos en la sombra sobre licencia por situaciones de violencia género
Entre las leyes que Ricardo Rosselló Nevares firmó antes de su abrupta salida de La Fortaleza existe una que ha pasado muy debajo del radar y que ahora cobra gran pertinencia, cuando su sustituta en la gobernación de Puerto Rico, Wanda Vázquez Garced, ha emitido una 'alerta nacional' para atender los casos de violencia contra la mujer.
Se trata de la Ley 83 del 29 de julio de 2019 que crea la 'Licencia Especial para Empleados con Situaciones de Violencia Domestica o de Genero, Maltrato de Menores, Hostigamiento Sexual en el Empleo, Agresión Sexual, Actos Lascivos o de Acecho en su modalidad grave', que surgió de las alarmantes estadísticas que reflejaron que el año pasado murieron 23 mujeres a manos de sus parejas o exparejas, motivando una enmienda a la Ley del 15 de agosto de 1989, conocida como 'Ley para la Prevención en Intervención con la Violencia Domestica'.
En conversación telefónica con NotiCel, el profesor de Derecho Laboral de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Jaime Sanabria, destacó que se trata de una legislación avanzada ya que trata de manera muy amplia 'las situaciones de maltrato, no solo de violencia, que padezca un empleado', sin embargo, 'No es muy clara en comunicar a los patronos si se puede agotar de manera concurrente, con otras licencias… Otra cosa es que las definiciones no incluyen ciertas situaciones de maltrato. No aclara si para acogerse a esta licencia, por ejemplo, si eres víctima de hostigamiento, tienes que presentar la queja primero'.
La Ley 83 fue creada para conceder 15 días 'sin sueldo anuales a estos empleados, para contribuir a que puedan atender las situaciones de violencia identificadas; establecer los criterios de elegibilidad; proveerles un acomodo razonable o condiciones flexibles de trabajo; y para otros fines relacionados'.
Puede interesarle: 5 peticiones de las mujeres que Gobernadora no ha contestado
Sin minimizar su amplitud, Sanabria destaca que, 'Requiere a los patronos que adiestren a los empleados sobre lo que la ley dispone. Adiestrar a los servidores públicos y empleados sobre las disposiciones y las obligaciones del patrono y derecho del empleado'.
Según el profesor, estos 15 días pudieran agotarse de manera intermitente o concurrente y 'sin tan siquiera haber presentado una queja ante la Policía de Puerto Rico, lo que le da la flexibilidad de no pasar por un proceso burocrático. Se supone que el empleado notifique con un tiempo un razonable que se acoge a esta licencia, que no debería exceder de dos días', detalló.
Además, la notificación del trabajador o trabajadora a su patrono, sea público o privado, puede hacerse mediante mensaje de texto. De igual modo, permite que una tercera persona no relacionada con la empresa notifique que está en ese proceso de acogerse a esa licencia. Aún así, existen lagunas en estos terminos.
'El empleado se puede beneficiar de esta licencia no solo si es víctima sino, por ejemplo, para asesorarse con un abogado y conocer las implicaciones legales de lo que está pasando, buscar albergue o refugio, cumplir con citas en los tribunales o cualquier otro asunto relacionado con el caso de maltrato. Aunque se dice que es sin paga, la víctima puede solicitar que se le cargue esa licencia a vacaciones o enfermedad', elogió Sanabria.
Entre otras disposiciones, la Ley 83 establece que 'todo patrono vendrá obligado a reservar el empleo que desempeña el trabajador al momento de acogerse a la Licencia Especial y reinstalarlo en el mismo una vez haya agotado los días a los que tenía derecho'.
El miercoles en la noche, tras dos reuniones entre organizaciones defensoras de los derechos de la mujer, la Gobernadora decidió emitir una orden ejecutiva para declarar la 'alerta nacional' por la violencia de genero. Pese a que los grupos buscan que desde la Administración Rosselló Nevares se declare una estado de emergencia, la secretaria de la Gobernación, Zoe Laboy, justificó la orden en lugar de la declaración porque, 'La Gobernadora entiende que una emergencia pudiera parecer que no se ha hecho nada. La alerta es, tenemos las leyes, tenemos los protocolos, tenemos los reglamentos. Jefe de agencia o jefa de agencia, tienes que darles cumplimiento estricto a esas obligaciones'.
A la salida del segundo cónclave con la Adminsitración Vázquez Garced, las múltiples organizaciones salieron con la impresión de que el decreto de emergencia está estancado por una preocupación de imagen de la Mandataria así como la incertidumbre que impera en su equipo respecto a cómo funcionaría una determinación de este tipo.
Laboy tambien destacó la preocupación por la falta de fondos para responder en un estado de emergencia, 'no solamente para este asunto sino para muchos asuntos en Puerto Rico, es una preocupación y decir que no lo es sería mentir. Nosotros lo que queremos es que lo que vayamos a hacer, Puerto Rico entienda, que sea algo directo y con un efecto real, no estar haciendo cosas que suenen bonito. Queremos efectos reales'.
De igual modo, los grupos feministas presentaron propuestas presentadas para atajar la crisis de la violencia contra la mujer se concentraron en cinco áreas: campañas preventivas, educación con perspectiva de genero, seguridad, techo seguro y la cero impunidad.
Organizaciones y colectivas en defensa de la mujer ofrecieron conferencia de prensa para exigirle a la gobernadora Wanda Vázquez Garced que declare un estado de emergencia nacional para atender la crisis provocada por la violencia de género. En la fotoZoan Dávila y Lourdes Inoa.(Nahira Montcourt / NotiCel)