Tras escándalos, queda el desespero de no tener luz
Camino a los 60 días desde el paso del huracán María, la desesperanza entre clientes de la Autoridad de Energía Electrica (AEE) sigue subiendo de manera proporcional a los múltiples tropiezos que ha tenido la corporación pública con escandalosos contratos, barajeo de posiciones internas y la difusión de información con pocos fines prácticos.
Las polemicas que desataron los terminos de las contrataciones de las empresas Whitefish Energy Holdings y Cobra Acquisitions - ambas empresas jóvenes y de Estados Unidos - pusieron en tela de juicio los procesos que llevó a cabo la alta gerencia de la AEE para otorgar los jugosos contratos.
En el caso de Whitefish, su propietario, Andy Techmanski - nativo del estado de Montana - alegó que su primer contacto con la Autoridad fue mediante la red social LinkdIn poco despues del paso cercano del huracán Irma. Luego de María, aunque las telecomunicaciones estaban inestables y gravemente dañadas, Techmanski logró llegar a Puerto Rico el 26 de septiembre, reunirse con la gerencia de la AEE para insertar su compañía en la reconstrucción del sistema electrico, y firmar un contrato que sería enmendado para incluir detalles adicionales, tales como tarifas, tope, y otras disposiciones que alimentaron el escándalo que eventualmente saldría.
Dicho contrato enmendado fue ratificado por el director ejecutivo de la AEE, Ricardo Ramos, luego que el equipo legal de la corporación pública, sus asesores financieros y legales, personal de Whitefish y personal de la Agencia Federal de Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en ingles) colaboraran en la redacción del acuerdo. El mismo fue escrito de tal manera que anticipaba la utilización de fondos FEMA para pagar por el mismo, sin embargo - y aunque una cláusula del acuerdo daba a entender que el mismo fue aprobado por FEMA - este compromiso no tuvo el visto bueno de la agencia federal.
Un contrato muy similar fue otorgado a la empresa Cobra Acquisitions. El mismo incluía la polemica cláusula de FEMA y otras más que prohíben que el acuerdo sea auditado por agencias locales o federales y otra que permite un proceso de negociación al terminar el acuerdo para recibir mesadas razonables por trabajo completado.
Whitefish, cuyo acuerdo tenía un tope de $300 millones, había facturado - hasta la semana pasada - unos $20.8 millones a la Autoridad. Su acuerdo fue notificado como terminado por Ramos el 1 de noviembre, con fecha de terminación final el 30 de noviembre, para así permitir que culminen un trabajo encaminado para reparar una línea de transmisión entre la central Aguirre y Aguas Buenas.
El acuerdo de Cobra tiene un tope de $200 millones, y la AEE aún no ha revelado cuánto han facturado por sus servicios hasta la fecha. De mismo modo, no han aclarado si los trabajos de Cobra se pagarán con fondos FEMA o de la propia corporación pública.
Sin embargo, aunque estas dos contrataciones suponen ser las que más atención han recibido, el jueves Ramos reveló que unas 56 compañías locales tambien fueron contratadas por la Autoridad para hacer trabajos similares. Estas mantienen unas 100 brigadas en la calle.
Cuestionado por NotiCel sobre las cuantías de estos 56 contratos, Ramos indicó que esa información la revelarán cuando registren los contratos ante la Oficina del Contralor de Puerto Rico (OCPR). Hasta la fecha, ninguno de los 56 contratos otorgados por la AEE aparece en el registro de contratos de la OCPR.
Barajeo de posiciones dentro la AEE
Con el desmoronamiento del contrato de Whitefish y el aumento en los cuestionamientos sobre el de Cobra, el director ejecutivo anunció el viernes que removió de su plaza al director de Transmisión y Distribución de la Autoridad, Edgardo Rivera Alvarado. En entrevista radial, Ramos dijo que tenían diferencias en el aspecto de ejecución del plan para energizar la Isla y por tanto lo sacó de su posición de confianza.
Según el contrato original de Whitefish, el director de transmisión y distribución era el funcionario encargado de recibir y pasar juicio sobre la agenda de trabajo de la firma. Su tarea era asegurar que el trabajo que ejecute la empresa pueda culminar dentro el plazo de 12 meses de vigencia del contrato.
Rivera Alvarado no fue el único que salió de su puesto de confianza, sino tambien el director del Directorado Jurídico Legal de la AEE, Javier Morales Tañón. Ese brazo de la corporación pública cuenta con 19 abogados, y Ramos no descartó desplazas adicionales en otras divisiones de la utilidad.
AEE inunda medios con publicidad, pero no dicen cuándo llega la luz
Entre las contrataciones hechas por la Autoridad durante la emergencia post María, hay uno de relaciones públicas que costará a la corporación pública $300,000 - uno con la firma de publicidad Key Integrated Solutions. La contratación fue defendida por el secretario de Asuntos Públicos de la Fortaleza, Ramón Rosario, quien sostuvo que toda medida que sea para informar al pueblo, 'es una medida necesaria'.
A diario, la AEE tiene espacios publicitarios en los periódicos impresos, cuñas radiales en la forma de capsulas transmitidas en las emisoras de cobertura nacional y gráficos en las redes sociales sobre el trabajo hecho. Del mismo modo la página status.pr actualiza el porciento de generación que está produciendo la Autoridad.
A todas estas, la corporación pública falla en contestar una simple pregunta - ¿Cuántos tienen luz?
El porciento de generación no equivale a la cantidad de abonados con servicio electrico, han aclarado en reiteradas ocasiones tanto personal de la AEE como de la Fortaleza. Según ha explicado a este medio el portavoz de la AEE, Carlos Monroig, la decisión de publicar generación a sabiendas de que no equivale a abonados con servicio se da porque le es más fácil a la Autoridad medir ese detalle debido al poco consumo que hay al momento.
Rosario por su parte dijo el domingo que el porcentaje de generación es 'el único número certero' para medir la recuperación del sistema electrico del país. De paso explicó que no pueden medir la cantidad de abonados con servicio pues, 'los sistemas que se utilizan para la medición de clientes operan con sistemas de telecomunicaciones que no están en funcionamiento'.
No obstante, Ramos sostuvo el jueves que en la medida que tengan mayor generación disponible podrán empezar a detallar la cantidad de abonados con servicio electrico. Al presente, los sectores con prioridad para restaurar el servicio electrico son hospitales, escuelas, bombas de agua y purificadoras, zonas comerciales y turísticas. Clientes residenciales están en la prioridad más baja para retornar el servicio.