P.R. se une a demanda federal por aumento de genéricos
La secretaria del Departamento de Justicia, Wanda Vázquez Garced, informó que junto a otros secretarios de Justicia estatales, participan en una amplia investigación antimonopolística sobre la industria de medicamentos genericos.
Esta semana, se solicitó permiso al Tribunal Federal para presentar una nueva demanda que aumenta la cantidad de fabricantes de medicamentos genericos demandados de seis a 18 y la cantidad de medicamentos en cuestión de dos a 15.
Por primera vez, los estados y Puerto Rico tambien están demandando a altos ejecutivos de dos compañías farmaceuticas de medicamentos genericos quienes según se alega, están participado en la conducta ilegal.
La demanda original era contra los fabricantes de medicamentos genericos Heritage Pharmaceuticals, Inc.; Aurobindo Pharma USA, Inc.; Citron Pharma, LLC; Mayne Pharma (USA), Inc.; Mylan Pharmaceuticals, Inc.; y Teva Pharmaceuticals USA, Inc, en la cual se alega que incurrieron en acuerdos ilegales para restringir irrazonablemente el comercio, inflar y manipular artificialmente los precios y reducir la competencia en los Estados Unidos de dos medicamentos, un antibiótico llamado Doxy DR y una medicina oral contra la diabetes llamado Glyburide.
Los demandantes buscan expandir la demanda para incluir a Actavis Holdco US Inc.; Actavis Pharma, Inc.; Ascend Laboratories, LLC; Apotex Corp.; Dr. Reddy's Laboratories, Inc.; Emcure Pharmaceuticals, Ltd.; Glenmark Pharmaceuticals, Inc.; Lannett Company, Inc.; Par Pharmaceutical Companies, Inc.; Sandoz, Inc.; Sun Pharmaceutical Industries, Inc.; y Zydus Pharmaceuticals (USA), Inc.
La demanda enmendada sostiene que las compañías conspiraron sobre los siguientes medicamentos genericos: Acetazolamide (usado para tratar glaucoma y epilepsia); Doxycycline monochydrate (antibiótico); Fosinopril-hydrochlorathiazide (presión alta); Glipizide-metformin (diabetes); Glyburide-metformin (diabetes); Leflunomide (artritis reumatoidea); Meprobamate (ansiedad); Nimodipine (agente bloqueador de canales de calcio utilizado para reducir los problemas causados por un vaso sanguíneo sangrante en el cerebro); Nystatin (medicamento antihongo); Paramomycin (antibiótico); Theophylline (asma y condiciones pulmonares); Verapamil (hipertensión); y Zoledronic acid (hipercalcemia).
'El Departamento de Justicia, a traves de su Oficina de Asuntos Monopolísticos, va a defender a los consumidores puertorriqueños y serán una prioridad. Por eso nos unimos a esta demanda, ya que es insostenible la fijación de precios y el control del mercado de los medicamentos genericos, que en última instancia perjudica grandemente a un sector muy vulnerable y frágil como lo son los pacientes y las personas de edad avanzada. Esos grandes intereses no tendrán espacio en Puerto Rico', expresó Vázquez Garced.
Por su parte, la secretariaaAuxiliar de la Oficina de Asuntos Monopolísticos, Denise Maldonado Rosa, señaló que la demanda está actualmente pendiente como parte del litigio en el Tribunal de Distrito Este de Pensilvania, Estados Unidos.
La genesis de este pleito data de julio de 2014, cuando el estado de Connecticut inició una investigación antimonopolística de las razones detrás de los aumentos de precios sospechosos de ciertos medicamentos genericos. La pesquisa, que todavía está en curso en cuanto a una serie de medicamentos genericos adicionales, compañías de medicamentos genericos y ejecutivos clave, descubrió evidencia de conspiraciones bien coordinadas y de larga duración para fijar precios y asignar mercados para ciertos medicamentos genericos.
A la misma se unió Puerto Rico y 46 estados, como Florida, Nueva York, Nueva Jersey, Oklahoma, Alabama, Alaska, Hawaii, Illinois, California, Michigan, Maine, Nevada, Pensilvania, Virginia, Maryland, Iowa, Montana, entre otros.
Los demandantes alegan que los demandados coordinaron rutinariamente sus esquemas mediante la interacción directa con sus competidores en ferias industriales, conferencias con clientes y otros eventos, así como a traves de comunicaciones directas por correo electrónico, telefono y mensajes de texto. La supuesta conducta anticompetitiva -incluidos esfuerzos para fijar y mantener precios, asignar mercados y frustrar la competencia- ha resultado en precios artificialmente aumentados para medicamentos genericos reembolsados por programas de salud estatales y federales, como Medicaid, y aumentó los costos de cobertura para los planes de salud patrocinados por los patronos y costos del bolsillo de los consumidores. Puerto Rico y los estados alegan que la conducta causó efectos significativos, dañinos y continuos en el sistema de salud del país.
En el 2015, las ventas de medicamentos genericos en los Estados Unidos se estimaron en $74.5 mil millones. La industria farmaceutica de medicamentos genericos representa aproximadamente el 88% de todas las recetas escritas en Estados Unidos.