Matemática 101 detrás de la Reforma Contributiva Federal
Aquellos que me conocen, saben lo mucho que me apasiona la economía y la política de nuestro país. Sin embargo, trato de evitar estos temas en círculos fuera de mis amistades más cercanas o compañeros de trabajo con los que se puedo hablar en libertad, pues hay respeto por las ideas y las diferencias. En mi carácter personal, soy Ingeniero de profesión y tengo otro bachillerato en Biología lo que me ha permitido poder trabajar con exito por los pasados 28 años en el sector industrial de nuestra bella isla, específicamente el sector farmaceútico. Sin embargo y ante la posible tormenta que se avecina para el sector industrial puertorriqueño si se aprueba esta reforma contributiva, he decidido escribir este artículo.
Primeramente, me resulta increíble observar que cuando hablo sobre este tema encuentro que en terminos generales, hay desconocimiento del mismo o la gente simplemente no le da importancia. Es como si 'esto que está ocurriendo' no tiene o no va a tener ningún efecto en mi día a día. Ante este sentimiento de desconocimiento y/o desinteres que percibo permeando en nuestra isla, decidí tratar de explicar en 'arroz y habichuelas' cómo se nos va la vida con este Proyecto.
Lo primero que quisiera aclarar es que este Proyecto no es un Proyecto contra Puerto Rico sino un Proyecto para proteger los empleos norteamericanos. El posible impuesto que se está evaluando aplicaría a otros países que tambien exportan productos a territorios de Estados Unidos. Los que hemos tenido la oportunidad de viajar por negocio o trabajo a otros países hemos visto que en los mismos tambien existen leyes proteccionistas de sus empleos. Así que no nos debería sorprender que Estados Unidos haya decidido finalmente hacer algo parecido.
Aclarado este tema, vamos a hablar ahora de Matemática 101. Según los numeros del Departamento del Trabajo, antes del Huracán María teníamos un poco menos de 1 millón de personas trabajando en Puerto Rico. De ese millón de empleados, el sector industrial en general produce cerca de 75,000 empleos directos. Distintos estudios económicos dicen que por cada empleo directo se pueden generar 2-3 empleos indirectos. Usando un modelo conservador, vamos a decir que son solo 2 empleos indirectos. La matemática dice que serían cerca de 150,000 empleos indirectos que al sumarles los 75,000 empleos directos resulta en un número de trabajos dependientes del sector industrial de cerca de 225,000 empleos. Este número se traduce en que cerca del 25% de los empleos asalariados del país dependen del sector industrial. En arroz y habichuelas, 1 de cada 4 puertorriqueños trabaja en el sector industrial. Si la famila puertorriqueña en promedio se compone de 4 personas, eso quiere decir que cada uno de nosotros tiene al menos un primo, prima, hermano, hermana, tío, tía o miembro familiar que depende del sector industrial para la generación de sus ingresos.
En terminos de ingresos para el Departamento de Hacienda los números pueden ser más impresionantes. Antes de María, el sector industrial pagaba en recaudos al Departamento deHacienda cerca de $2.8 billones en impuestos contributivos. Si nuestros ingresos generados por contribuciones en Puerto Rico son cerca de $9 billones esto quiere decir que el ingreso de nuestro fisco depende en un 30% de forma directa de las contribuciones del sector industrial. Si a esto le sumamos las contribuciones de los empleados del sector industrial, estamos hablando que es muy probable que sobre el 40% del ingreso del Departamento de Hacienda depende de nuestro sectorindustrial. Luego de María, sectores como el Turismo, Agricultura y mucho comercio local han visto reducido sus operaciones enormemente. Por lo tanto, ese 30% de ingreso por contribuciones de las industrias puede ser en estos momentos cerca de 40% a 45% y el total de las contribuciones pagadas entre las industrias y los empleados de las industrias puede llegar bien cerca del 55% deltotal de las contribuciones locales. Nuevamente en arroz y habichuelas, por cada $1 en contribuciones recibidas por el gobierno de Puerto Rico, cerca de 55 centavos provienen directa o indirectamente de nuestro sector industrial.
Apreciado hermano puertorriqueño, lo que está ocurriendo en el Congreso Federal es peligroso para Puerto Rico y su economía. El futuro del Puerto Rico como lo conocemos hoy está en juego y no podemos dejar pasar el tiempo sin hacer nada. Vamos a mantenernos informados, vamos a escribir para informar a otros, vamos a pedirle a nuestros familiares en Estados Unidos que escriban correos electrónicos o que llamen a sus senadores y/o representantes del Congreso para dejarles saber que no se puede permitir este daño a nuestra economía. Este es el momento en que verdaderamente debemos comportarnos como patriotas y defender a Puerto Rico contra esta tormenta. Puerto Rico cuenta contigo.
*El autor es Vicepresidente de Pharma-Bio Serv.
Roque A. Redondo, Vicepresidente de Pharma-Bio Serv. (Suministrada)