Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Elecciones 2020

Electores golpean el bipartidismo y reparten sorpresas a diestra y siniestra

Victoria por un pelo en la gobernación y quebrantada la mayoría legislativa de los partidos tradicionales.

Charlie Delgado quedó detrás de Pedro Pierluisi por menos de un 1%.
Foto: Noticel

Las primeras elecciones generales después de un cuatrienio histórico no podían ser menos que, eso mismo, históricas.

Después de huracanes, la renuncia de un gobernador, terremotos y pandemia, los ciudadanos que participaron en los comicios generales del 2020 crearon el mapa político más diverso en la historia constitucional de Puerto Rico con los votos que emitieron ayer, aunque las filas largas y el volumen de voto adelantado y ausente no permitieron tener un cuadro de resultados definitivo en las primeras horas después del evento.

A las 6:00 am, la hora en que la ley obliga a la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) a emitir una segunda certificación parcial de resultados, los elementos sobresalientes son:

-El próximo Gobernador llega a La Fortaleza por menos de 1% de diferencia de su contrincante y con el apoyo de solo el 32% de los votos. Eso es una proporción mucho menor al 41.8% que obtuvo Ricardo Rosselló Nevares en 2016. Si el margen de ganancia se reduce a 0.5%, se activa un recuento. En los últimos 20 años, solo han sido menores los márgenes de victoria en 2004 (0.2% a favor de Aníbal Acevedo Vilá) y 2012 (0.6 a favor de Alejandro García Padilla).

-Los votantes que rechazan a los partidos Nuevo Progresista (PNP) y Popular Democrático (PPD) ya alcanzan el 37% del electorado, eso es una proporción mayor a la que tuvo el candidato que resultó electo Gobernador. El voto en contra de los partidos mayoritarios tradicionales ha crecido desde 4.8% en 2008 con los partidos Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR) e Independentista Puertorriqueño (PIP) hasta el 37% actual, con el PIP, Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Proyecto Dignidad (PD) y el independiente Eliezer Molina.

-El PIP, con su candidato, Juan Dalmau, tuvo su respaldo más grande desde las elecciones de 1952. De hecho, Dalmau casi triplicó el pico de apoyo que había logrado obtener el líder histórico de esa colectividad, Rubén Berríos Martínez. Además, colocó a María de Lourdes Santiago, en un sólido primer lugar entre los senadores por acumulación y a Denis Márquez Lebrón, en el segundo lugar entre los representantes por acumulación.

Una emocionada Alexandra Lúgaro durante la celebración de MVC.
Foto: Noticel

-MVC tuvo el debut más exitoso de un partido político desde el PNP en el 1968. Aunque no lograron elegir a su candidata a la gobernación, Alexandra Lúgaro, como lo hizo el PNP en 1968 con Luis A. Ferré, la colocaron en el tercer lugar, y dejaron la sorpresa de la noche con la elección de Manuel Natal Albelo como alcalde de la Ciudad Capital después de que el candidato PNP, Miguel Romero, había celebrado su supuesta victoria. Además, lograron irrumpir en el liderato legislativo con dos representantes por acumulación, una de distrito y dos senadores por acumulación. Lo que parece haber evitado un desempeño de MVC aún mayor en su debut pudo ser concentrar su campaña en la gobernación, en vez de la Legislatura. La diferencia entre el tercer lugar de MVC y el cuarto del PIP es de unos 0.6%, menos que la diferencia entre el PNP y el PPD. Entre 2016, cuando fue candidata independiente, y 2020, cuando se presentó como candidata de un partido, Lúgaro creció 3.7 puntos porcentuales.

-En su debut, el PD logró colocar a una representante por acumulación, Lisie Janet Burgos Muñiz, a una senadora por acumulación, Joanne Rodríguez Veve, quien sacó más votos que el actual presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, y logró anotar para su causa al 7% del electorado, un número mayor al que, por ejemplo, solía obtener el PIP como tercera fuerza política del país.

-En la Comisaría Residente, el 40.4% que le dio la victoria a la novoprogresista Jenniffer González Colón es la menor proporción de votos que obtiene un comisionado residente en por lo menos 40 años y es una reducción de casi nueve puntos porcentuales con relación a su desempeño en 2016.

-En el Senado, están representados todos los partidos políticos y también un candidato independiente, José Vargas Vidot. Hasta ahora, existe un bloque de 14 senadores del PPD, ocho del PNP, dos de MVC, una del PIP, una de PD y un independiente, por lo que el bloque de cinco minoritarios es necesario para elegir el liderato de ese cuerpo y para tener mayoría. Dicho de otra manera, el PPD tiene una mayoría frágil.

-En la Cámara de Representantes, el PPD tiene hasta ahora 25 posiciones, el PNP 21 posiciones, MVC tres posiciones y el PIP y PD una cada uno. El PPD se encontraría con el mismo problema de liderato frágil que tuvo el PNP este cuatrienio. La penetración de los partidos minoritarios incluye que la candidata del MVC, Eva Prados, le quitó el distrito 3 a Juan Oscar Morales, del PNP. En el PPD, la mayor sorpresa es el sólido primer lugar entre los representantes por acumulación que obtiene Héctor Enrique Ferrer Santiago, aparentemente solo por la fuerza del nombre de su fenecido padre, Héctor Ferrer, ya que es la primera elección del joven quien no tiene trayectoria política, no tiene experiencia laboral privada reconocida y acaba de iniciar su carrera de Leyes.

-En las alcaldías, el PPD retiene la mayoría con 40 y el PNP tiene 35, MVC tiene San Juan, Culebra iría a recuento y Guánica iría a un independiente. Pero hay algunos cambios de poder dramáticos, además del histórico desempeño de Natal en San Juan. El PPD perdió a Vieques, San Lorenzo (donde estaba el líder de los alcaldes populares), San Germán, Humacao, Cabo Rojo y Guayanilla, mientras que el PNP perdió Adjuntas, Aguadilla (una de sus primarias más reñidas), Arecibo (donde estaba el líder de los alcaldes penepés y una de las bases de poder de Pierluisi), Cidra, Lares, Ponce, Río Grande, Santa Isabel y Naguabo (donde estaba el Secretario General del PNP bajo Pierluisi). En comparación con el 2016, el PPD perdió cumulativamente cinco alcaldías, pero el PNP ganó solo dos.

-Aunque no se puede afirmar todavía, porque las candidaturas por nominación directa no se adjudican en la noche de las elecciones, Guánica parece haber elegido a un alcalde por nominación directa, Edgardo Cruz Vélez, quien es homosexual y protagonizó una controversia cuando el PD lo descertificó por su orientación sexual.

-Con la diversificación de las fuerzas políticas que ocurrió en las carreras a la gobernación y legislativas, resalta la consolidación de la estadidad como la opción de status más grande que cualquier partido. La opción por el “Sí” a la estadidad en el plebiscito obtuvo apoyo del 52% del electorado, que son 20 puntos porcentuales más que la proporción de votos que sacó el candidato a la gobernación del PNP, que es la única colectividad abiertamente estadista. La unión de las colectividades y electores antiestadistas sumó 47.8% en esta vuelta plebiscitaria no reconocida por el gobierno federal.

-Aunque la experiencia de muchos electores ayer fue de colegios con filas largas, lo que incluso llevó a que la CEE emitiera una regla especial para garantizar el voto que atrasó la entrada de resultados, la realidad estadística es que la participación está rondando el 50%, el número más bajo en 20 años, lo cual marca la sexta elección corrida en la que la participación es menor que la elección anterior. Por tanto, las largas filas quedan adjudicadas a decisiones gubernamentales y aparentes intentos de supresión del voto durante este cuatrienio que fueron denunciadas ayer por los comisionados del PNP y del PPD y que incluyen el cierre de escuelas (sin que se buscaran espacios alternos para que la gente votara que no fuera aglutinar electores en menos centros), la consolidación de colegios y la reducción del límite de electores asignados a cada salón de los centros de votación.

Aunque no deben ocurrir fluctuaciones amplias, estos resultados de la madrugada del martes está condicionados a la considerable falta de conocimiento y precisión que hay todavía sobre el voto ausente y adelantada que, en sus distintas modalidades, aglutinó este año a unos 200,000 electores. De ese número, unos 53,000, correspondientes al voto en precintos del sábado pasado, ya entraron a los resultados pero no está claro cuántas papeletas de los restantes 147,000 electores ya entraron. No es que ninguna de los 147,000 ha entrado, es que ayer nadie en la CEE pudo dar números precisos sobre el trabajo de esas papeletas. Lo que se indicó, a eso de las 2:30 am, es que hoy a la 1:00 pm reanudan trabajos en 50 mesas especiales para atender 110 maletines que contienen papeletas que fueron rechazadas por las máquinas de escrutinio, por lo que hay que someterlas a un examen manual para adjudicarlas. Todo esto ocurre bajo la Junta Administrativa de Voto Ausente y Adelantado (JAVAA).

Vea:

Aníbal Acevedo Vilá acepta su derrota

''Mayita'' Meléndez aceptó el resultado adverso en Ponce

Héctor Ferrer hijo figura como el más votado en los representantes por acumulación

Municipios del suroeste verán nuevos alcaldes en 2021

Errores de expresidente de la CEE contribuyeron a largas filas

Caída de la página de la CEE atrasa divulgación de algunos resultados

Manuel Natal: la gran sorpresa en la jornada electoral

Proyecto Dignidad logra escaño en Cámara y Senado en su primera aparición electoral

Wanda Vázquez envía mensaje felicitando a Pierluisi

Periodista y abogado con 25 años de experiencia. Cofundador, o miembro de los equipos fundadores, de NotiCel, el Centro de Periodismo Investigativo, Red 96, Primera Hora y El Nuevo Día Interactivo.