Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Educación

Educación insiste que no hay "impacto directo inmediato" con los recortes federales

El secretario explicó en una vista de la Comisión de Hacienda que los fondos que se afectan son partidas no recurrentes, como las asignadas por el COVID y los fondos ESSER.

El secretario del Departamento de Educación (DE), Eliezer Ramos Parés.
Foto: Suministrada

Aunque es una realidad que los recortes federales están tocando la puerta del Departamento de Educación (DE), el secretario de dicha agencia, Eliezer Ramos Parés, aseguró ante la Cámara de Representantes que todavía no habrá un "impacto directo inmediato" ante los recortes federales que se esperan bajo la administración del presidente de Estados Unidos Donald Trump.

Educación federal detuvo el desembolso de unos $401 millones al DE por conducto de la secretaria de DE federal, Linda McMahon. Sin embargo, Ramos Parés solicitó revisión inmediata.

"¿Qué fondos está en riesgo para este año fiscal?", cuestionó el presidente de la Comisión de Hacienda, el representante Eddie Charbonier Chinea.

"Primero hay que establecer que hemos recibido un sinnúmero de notificaciones, es verdad, a raíz de todo lo que está pasando a nivel federal, la consolidación de oficinas. Igualmente, con el potencial cierre del DE federal y muchas de las notificaciones que hemos recibido, la gran mayoría, establecen que no habrá impacto en los fondos federales. Esa es la información oficial que nosotros tenemos", aseguró Ramos Parés durante la vista del viernes.

"No es que descansemos solamente en esa notificación, estamos pendientes, estamos en llamadas constantes con el DE federal, pero hasta el momento, con los fondos recurrentes federales que recibe el DE, no hay un impacto directo inmediato", agregó.

Sin embargo, el DE en Puerto Rico si tendrá un disloque de fondos federales de las partidas no recurrentes.

"Ahora bien, con respecto a las asignaciones especiales como el COVID, fondos ESSER y otros fondos en menor escala que quedaban pendientes, el 28 de marzo recibimos una comunicación a las 5:05 p.m. deteniendo el periodo de extensión para liquidación efectivo ese día a las 5:00 p.m. Quiere decir que estos fondos que no hayan sido liquidados por ninguna de las jurisdicciones, el exsecretario federal con su discreción, había extendido el periodo de liquidación de enero a marzo del 2026. Así que, la secretaria dejó sin efecto esa discreción ordenando la paralización de los desembolsos y, con ello, igualmente, abriendo la puerta para atender peticiones individuales. Una reconsideración para extender ese periodo", apuntó el secretario del DE.

Historia relacionada: Asociación de Maestros lucha contra la reducción de fondos educativos bajo la administración Trump

Ya el DE solicitó la reconsideración evidenciando la cantidad de iniciativas que estaban atadas a estos fondos federales. El DE federal solicitó más detalles de las iniciativas y Educación espera contestar no más tarde del lunes, 14 de abril.

"En estos fondos hay de todo. Hay unas iniciativas que sí hemos pedido que se detengan, pero tenemos iniciativas como revisiones curriculares, sustitución de pupitres, un sinnúmero de iniciativas que estaban. Ahora bien, hay otras que se están evaluando a ver si se pueden absorber al presupuesto y en comunicación de la Junta (de Supervisión Fiscal), presentar ese plan, para absorber algunas de estas iniciativas ahora, algunas otras en el camino", indicó.

"Algunas son sumamente necesarias. Hablamos de $12 millones que estaban ahí para atender escuelas selladas que su diseño requiere aire acondicionado y que llevan más de una década con esos aires dañados. Hablamos de temas de infraestructura. También mantenimiento y seguridad y el tema de terapias que son los que he dicho que no vamos a cancelar el servicio, no vamos a detenernos así tenga que hacer otros ajustes necesarios en el DE, se van a tomar (decisiones) para que estas operaciones puedan continuar"', sostuvo Ramos Parés.

En la vista pública, que tenía como fin evaluar el presupuesto del DE para el año fiscal 2025-26, el sugerido asciende a $2,969,305,000.

En comparación con el corriente año fiscal, el propuesto contempla un aumento de $99,631,000.

El DE actualmente tiene una matrícula activa de 235,819 estudiantes. De estos, 14,312 comenzaron proceso educativo en el kinder y, aproximadamente, unos 19,025 son candidatos para obtener un diploma de escuela superior.

Además, la agencia cuenta con 46,012 empleados docente y no docentes y más de 27,206 maestros en 870 planteles escolares distribuidos en siete Oficinas Regionales Educativas (ORE).

Deudas por pagar

Vista pública en la Comisión de Hacienda en la Cámara de Representantes.
Foto: Suministrada

El controvertible programa de Carrera Magisterial, que está amparado bajo la Ley 158-1999 cuya intención de elevar la calidad de la educación a los maestros, sigue siendo un tema de qué hablar.

El programa tiene el propósito de pagar a los maestros que así lo soliciten estudios graduados para mejorar la calidad de la educación pública. Buscan que se preparen en estrategias de planificación, pedagógicas y evaluación. Una vez completados los estudios, el DE hace revisión de salario para adjudicar conforme a la preparación del educador.

A la Carrera Magisterial se le suspendieron todos los pagos, pero a través de una legislación que impulsó la Ley de Ajuste Salarial para maestros conforme a la ley de Carrera Magisterial, se ordenó pagar las deudas acumuladas y reactivar el programa.

Desde esa aprobación de Ley 9-2022, existe un aproximado de 6,700 solicitudes del 2014 y 2015. Actualmente, están bajo evaluación.

Historia relacionada: Maestros demandan por pagos bajo la Ley de Carrera Magisterial

El DE dijo que la deuda retroactiva de 2014 y 2015 asciende a $30 millones.

"De manera responsable, se está realizando un análisis de las resoluciones de las evaluaciones y, a su vez, con el impacto presupuestario, de modo, que se pueda obtener la cantidad exacta para proceder con la solicitud de fondos y se realicen los pagos antes de que culmine el año fiscal 2026", reza el memorial del DE.

Para el pasado mes de octubre, la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), con su Local Sindical (AMPR-LS), radicaban una demanda contra el Educación tras el incumplimiento en los pagos adeudados a los maestros bajo el programa de Carrera Magisterial desde el 2014 hasta el 2022.

En enero 2024, la AMPR también sometió 952 querellas por la misma situación y los maestros denunciaron que el DE le envía cartas genéricas sin especificaciones de los documentos que necesitan para solicitar al programa, no contestan o simplemente no les llega el dinero para pagar los estudios que comenzaron. Incluso, aseguraron que muchos han fallecido y no lograron recibir la cuantía.

Otra deuda que acumula por Educación es una partida que alcanza los $44 millones. Estas son compromisos pendientes al 30 de junio de 2024.

Algunas de las deudas son pagos pago a servicios prestados, materiales y suministros, anuncios y pautas, aportaciones a entidades gubernamentales, gastos de transportación, así como obligaciones contraídas en años anteriores.

Historia relacionada: Asociación de Maestros demanda a Educación por pagos de Carrera Magisterial

Periodista con más de ocho años de experiencia en los medios de comunicación de Puerto Rico, enfocada en los temas legislativos y políticos.