Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Educación

Frente al precipicio, UPR inicia evaluación de su “sostenibilidad”

La institución educativa principal del país comienza formalmente una autoevaluación en medio de baja en matrícula, presiones económicas, una sociedad menos universitaria y la transformación poblacional de Puerto Rico.

La Universidad de Puerto Rico (UPR) comenzó el 2025 tomando dos pasos que, aunque luego atenuados por su liderato, todavía tienen el propósito de hacer un esfuerzo de transformación que, si no se hace desde adentro de la institución, podría resultar impuesto por fuerzas imbatibles, como los cambios demográficos y las preferencias educativas de las generaciones más jóvenes.

El 13 de enero, el presidente de la institución, Luis A. Ferrao Delgado, ordenó a los rectores que dejaran de admitir estudiantes en 64 programas académicos que ya reflejaban matrícula muy baja. Las materias no se dejarían de ofrecer, pero serían consolidadas para ofrecerse en menos recintos.

El 15 de enero, notificó a la Middle States Association (la acreditadora educativa de la UPR) que, “a la luz de los retos demográficos y de matrícula, y a las limitaciones fiscales que hemos enfrentado en la (UPR) por más de una década, este semestre iniciaremos un proceso para evaluar la sostenibilidad financiera del sistema de 11 recintos en la UPR”. Las “opciones alternativas” incluyen “especialización académica de los recintos”.

Tras una protesta la semana pasada, Ferrao Delgado atenuó ambas iniciativas, pero no las detuvo.

Sobre los programas con poca matrícula, podrán admitir estudiantes para el próximo año académico, pero para mayo los rectores deben someter un informe sobre el mantenimiento de los mismos. En cuanto a la notificacion a la Middle States, el presidente enfatizó que “en ningún momento se ha hablado de eliminar recintos y reitero ese no es el fin”. Recordó también que ambas medidas se habían discutido dentro de la institución antes de sus cartas. Por su parte, la Junta de Gobierno de la universidad pospuso por casi un mes un pedido de votar sobre su permanencia en la presidencia, después de que el Caucus Claustral le retirara la confianza.

Documentos que Ferrao Delgado sometió a la Junta de la institución el jueves pasado, sin embargo, dejan claro que la necesidad de transformación del sistema universitario público no depende de quién esté en la presidencia o de la mayoría ideológica en su cuerpo rector, sino de realidades poblacionales y económicas que no afectan solamente a la isla, pero que se manifiestan aquí con mayor agudeza y peso.

Entre los recursos y observaciones sometidas a la Junta están:

-Un estudio del Banco de la Reserva Federal de diciembre pasado que propone una fórmula para proyectar los problemas económicos, y posibles cierres, de las instituciones de educación superior. Esto, en el contexto de que todo Estados Unidos está experimentando reducción en los nuevos matriculados en universidades, tanto estudiantes recién graduados de la escuela superior como estudiantes adultos. Lo que llaman el “precipicio demográfico”. Las ayudas pandémicas pusieron un freno a los problemas fiscales que esto provoca, pero esa ayuda se acabó. Ferrao Delgado indicó a la Junta que ese estudio considera que una institución con viabilidad amenazada es aquella que ha tenido reducción de 15% de matrícula entre 2025 y 2029. La UPR tiene una proyección de 25% de reducción en ese periodo.

-La matrícula en la UPR ha ido de 63,000 estudiantes en 2016 a 31,271 proyectados para 2028. De llegar a este número, en 2028 se experimentaría una reducción de $26 millones en ingresos. La baja de estudiantes en este periodo no se reflejaría igual en todos los recintos. Los de menor baja son Mayagüez y Ciencias Médicas, el de mayor es Utuado. Aún así, Arecibo pierde más de 50%, Bayamón 64%, Cayey 71% y Río Piedras 51%.

-En diciembre pasado, investigadores de la propia UPR publicaron un adelanto de un estudio demográfico dirigido a la universidad y a la Oficina del Gobernador con recomendaciones relativas a la crisis demográfica de Puerto Rico en general. Los hallazgos enfatizan que la isla sufre una crisis demográfica particular, en el sentido de que se manifiestan muchas agravantes a la vez y, entre otras áreas, incluye recomendaciones para la universidad.

-Parte del diagnóstico y los hallazgos de ese estudio son: Puerto Rico puede bajar hasta 2.2 millones de habitantes y probablemente nunca vuelva al máximo de 3.8 millones que tuvo (lo que sería la reducción poblacional más grande a nivel mundial en 50 años); para 2050 la población en edad escolar se reduce cerca de 50%; la cantidad de gente que sale de la isla es comparable a la emigración en los estados, pero la cantidad de gente que entra es de la más baja, igual que la fecundidad es de la más baja; y la población trabajadora se reduce de manera “acelerada”.

-Para la UPR, el estudio adelanta recomendaciones que incluyen: más cursos en línea y a distancia; alianzas con universidades latinoamericanas para atraer estudiantes; maximizar la marca de la UPR en Estados Unidos con ofertas tanto presenciales, como a distancia y en línea: crear ofertas para adultos mayores; darle contratos de cinco años a los profesores que no tienen plaza regular para que así dirijan programas “no tradicionales”; crear grados asociados dentro de los bachilleratos para que la oferta académica sea más atractiva.

-Resalta que una de las recomendaciones por la crisis demográfica es lo que ya comenzó con los programas de baja matrícula, ponerlos a probatoria.

-Otra fuente de presión que tiene la UPR es la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), que en su plan fiscal para la institución concluye hay un desbalance entre recursos que van a la educación de los estudiantes y los que van a otros elementos de la operación. Por esto, presenta medidas de reducción de personal en todas las funciones y niveles, excepto en el profesorado dedicado a clases, para el que presenta un aumento, hasta llegar a una proporción de 18 estudiantes y un profesor por cada sección educativa. Uno de los mecanismos para lograr esto sería la eliminación de posiciones de confianza (para que profesores en funciones administrativas vayan al aula) y la consolidación de recursos administrativos para que varios recintos sean administrados por un mismo equipo, en vez de que cada recinto tenga su propia estructura administrativa, del rector para abajo. La JSF ejerce ese plan limitando financiamiento y condicionando acceso a fondos adicionales a que se realicen reformas específicas en el funcionamiento de la institución.

Ferrao Delgado le dijo a la Junta de Gobierno que, ante los retos demográficos, se debe apoyar el Proyecto del Senado 5 que daría admisión automática a la UPR a todo estudiante de cuarto año de escuela superior que se encuentre en el 10% superior de su clase. Sin embargo, los estudios que están ante la Junta también dejan claro que esto sería meramente una forma de capturar más estudiantes dentro de una población que se va haciendo cada vez más pequeña vertiginosamente.

Ante el panorama desalentador, el presidente indicó a la Junta que “para evitar este posible resultado que nadie desea para la Universidad de Puerto Rico, nuestra UPR tiene que, por un lado, revaluar su sostenibilidad y proponer alternativas viables de oferta académica, y, por otro lado, debe haber un compromiso de parte del gobierno central y la propia Junta de Supervisión Fiscal de proveerle un mayor presupuesto al principal centro docente del país”.

Para el informe del Presidente a la Junta, pulse aquí.

PDF: ENERO 30 - INFORME DEL PRESIDENTE UPR ANTE LA JG.pdf

Para el adelanto del estudio demográfico, pulse aquí.

PDF: Resumen Ejecutivo - Estudio Demográfico de PR 2024.pdf

Para el estudio de la Reserva Federal, pulse aquí.

PDF: wp24-20.pdf

Para el plan fiscal de la UPR, pulse aquí.

PDF: FOMB - Letter - Governor Pierluisi and Legislative Leaders - Compliance Certification - UPR 2021 Fiscal Plan Certification - May 27, 2021.pdf

Vea:

Ferrao Delgado recalendariza reunión con Junta Universitaria

Periodista y abogado con 25 años de experiencia. Cofundador, o miembro de los equipos fundadores, de NotiCel, el Centro de Periodismo Investigativo, Red 96, Primera Hora y El Nuevo Día Interactivo.