Deudas estudiantiles absorben los salarios de Millennials
Los altos salarios profesionales que devengan varios Millennials exitosos en el mundo laboral no son suficiente para atenuar las astronómicas deudas en prestamos estudiantiles ofrecidos por el Gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) y muchas veces imprescindibles para subsidiar estudios universitarios en instituciones tanto en Puerto Rico como EE.UU.
Tal es el caso de Jonathan Carl Sepúlveda, diseñador gráfico oriundo de Caguas quien trabaja actualmente en la ciudad de Seattle devengando un salario de $50,000 al año.
'La mayoría de mi cheque, diría un 70%, se va en renta y en el prestamo', reveló Sepúlveda, quien como muchos jóvenes profesionales de la diáspora recurrió a vivir con compañeros de apartamento para costear un techo.
El joven de 26 años se graduó de la Full Sail University en Florida con la asistencia de un prestamo estudiantil que ronda en los $100 mil y que lo obliga a pagar unos $850 mensuales para cumplir con la deuda.
Lea tambien: Obligarían a proveer información adicional sobre prestamos estudiantiles
Con Sepúlveda coincidió Jerick Mediavilla, quien funge como diseñador de currículos del recinto de Orlando de la Universidad Ana G. Mendez. Aunque confesó que solo le quedan unos $10 mil para saldar su deuda, buena parte de su salario de $50 mil anual se va en los pagos del prestamo.
Cabe destacar que los prestamistas ofrecen planes de pago a base de la situación financiera en la que se encuentren los deudores, pero usualmente obligan a una deuda más elevada contando los intereses acumulados.
La situación de los prestamos se exacerba para quienes optan por continuar sus estudios más allá de un bachillerato y cuando en ocasiones se ven obligados a abandonar sus trabajos y vivir de la cuantía que sobra de la ayuda federal para completar el grado aspirado.
'Yo cogí el máximo porque realmente para poder tener este tipo de estudios tenías que estar al 100%. No es algo que se podía estudiar y trabajar a la misma vez. Es bien retante. Y pues tenía que tomar el máximo que eran unos $20 a unos $30 mil por año', confesó por su parte Jeanmichael Melendez, quien se graduó del recinto de Ciencias Medicas de la Universidad de Puerto Rico (UPRCM) con un doctorado en Farmacia.
Puede interesarle: Red de sobornos para acceder a universidades de elite toca a Hollywood
Melendez, quien es de Manatí, utilizaba su prestamo para costear su vivienda en San Juan y su comida mientras estudiaba a tiempo completo.
Y es que a veces la misma institución educativa empuja al estudiante al prestamo. Un estudiante que le interese cursar estudios de Medicina está obligado por universidades en Florida y Mexico a no tomar ningún trabajo mientras cursa estudios y a vivir del prestamo. De lo contrario, deben pagar el costo de matrícula, que ronda en promedio $50 mil anuales si se toma en cuenta hospedaje, libros y otras necesidades.
Según un reportaje de Student Loan Heroes, la deuda estudiantil global de los estadounidenses es de $1.56 trillones y unos 44.7 millones de ciudadanos mantienen una deuda estudiantil. De ese número de personas, 11.5% se encuentra en delincuencia o 'default' en sus prestamos. El promedio de pago mensual de una persona con deuda estudiantil en los Estados Unidos es de casi $400.