Demasiadas escuelas asignadas a maestros de Educación Física Adaptada
Los 226 maestros especialistas que atienden una matrícula de 5,116 estudiantes no cuentan ni con impresora, tinta ni papel para los procesos administrativos.
El programa de Educación Física Adaptada del Departamento de Educación exhibe falencias evidentes, a la luz de las revelaciones que se hicieron en una audiencia pública del Senado en la que, por ejemplo, se indicó que era "exorbitante" la cantidad de escuelas que se le asignan a estos maestros.
Ante la Comisión Especial para la Monitoría Legislativa del Programa de Educación Especial del Departamento de Educación, que preside la senadora María de Lourdes Santiago Negrón, se expuso que los 226 maestros especialistas que atienden una matrícula de 5,116 estudiantes no cuentan ni con impresora, tinta ni papel para los procesos administrativos.
En una audiencia pública que se celebró esta semana, también se dijo que Educación tiene colocada a la Educación Física Adaptada (EFA) en limbo, ya que existiría una dificultad para diferenciar lo que es un maestro de Educación Especial, de Educación Física Regular y uno de EFA.
El maestro de educación física adaptada Yamil Ayala opinó que los servicios del programa de EFA en los últimos dos años "han mejorado, pero todavía hay áreas en Ias que hay que esperar a pasar por un protocolo muy tedioso para poder recibir un servicio de asistente a equipo".
Igualmente, consideró que "en muchas ocasiones Ia cantidad de escuelas son exorbitantes para un solo maestro. Al tener menos escuelas podríamos aumentar frecuencia a los niños y brindar un mejor servicio".
"Es importante señalar que es indispensable que el maestro de EFA cuente con espacios y ambientes adecuado para trabajar con las particularidades de cada estudiante. Por ejemplo, en los casos de estudiantes con impedimentos múltiples, el ruido le provoca convulsiones, por lo que se debe trabajar en un espacio tranquilo y de manera individual. Por otra parte, contamos también con jóvenes con autismo que en ocasiones se tornan agresivos yes indispensable contar con los espacios adecuados para garantizar Ia seguridad tanto del estudiante como del personal", sostuvo.
Para el profesional, "el maestro EFA debe contar con un salón completamente equipado en todas las escuelas que visita según Ia matrícula. De igual forma, Ias comunidades deben estar preparadas para el momento de transición de nuestros niños".
Ayala también indicó que "al trabajar con estudiantes de Educación Especial se requieren muchos procesos administrativos, por lo que es necesario una impresora, tinta y papel que facilite y garantice los procesos. Hasta el momento el programa no le provee a los maestros de Educación Física Adaptada esos elementos".
En cuanto a si es recomendable que los maestros de EFA sean "itinerantes", comentó que "cada caso es individual y particular. Es necesario tomar en consideración principalmente Ia ruta del estudiante y condición. Una escuela que por ejemplo cuenta con estudiantes cuyas condiciones son principalmente impedimentos múltiples y autismo debe ser poca matrícula para que el maestro no deba hacer ningún movimiento y pueda brindarle más frecuencia a esos estudiantes que así lo ameriten".
"Cuando hablamos de estudiantes severos, es una matrícula que en muchas ocasiones requiere que el servicio sea más individualizado. Cada especialista conoce su matrícula y Ia manera más adecuada de proveer el servicio. Es el maestro EFA quien luego de un análisis debe determinar su capacidad de servicio, no obstante entiendo que un maestro no debe tener asignadas más de 3 escuelas y en cuanto a estudiantes no más de 25", aseveró.
En la audiencia pública en la que se evaluó la resolución del Senado 42, Timothy García Maldonado, facilitador docente de Educación Física Adaptada de la secretaría Asociada de Educación Especial, informó que “el programa de EFA en el 2022-2023 cuenta con 226 maestros especialistas alrededor de todo Puerto Rico para atender una matrícula de 5,116 estudiantes”.
Añadió que los datos ofrecidos por la secretaría Asociada de Educación Especial evidencian que el “13.1% de la matricula recibe servicios del Programa de Educación Física Adaptada a nivel elemental (prekinder a quinto grado), 2.5% en nivel intermedio (de sexto a octavo), 1.4% en nivel superior (noveno a duodécimo) y 83% en salones a tiempo completo de diferentes edades”.
Mientras, Mario Vega Giboyeaux, director del Departamento de Educación Física Adaptada de la Universidad de Puerto Rico (UPR), consideró que “el Departamento de Educación tiene colocada a la Educación Física Adaptada en una especie de limbo, ectópico (sin lugar propio). Donde tienen dificultad en diferenciar lo que es un maestro de Educación Especial, un maestro de Educación Física Regular y un maestro de EFA”.
También, aseguró que “se le da mayor importancia a cumplir con las expectativas del grado por su edad cronológica y no por las necesidades que tiene el estudiante”.
Vega Giboyeaux advirtió que los maestros de EFA "muchas veces tienen que crear sus propios temas e identificar fondos para ofrecer proyectos en actividades físicas fuera del horario escolar".
El educador enfatizó en que “hacen falta maestros de Educación Física Adaptada para poder ofrecer con mayor frecuencia, individualización y diligencia el servicio”, y destacó que “el maestro itinerante se ve limitado a ofrecer el servicio en base a las escuelas asignadas y a la cantidad de estudiantes a ser atendidos”.
En tanto, Margarita Marichal, directora del Departamento de Educación de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Recinto Metro, subrayó que 226 especialistas en EFA “es un número reducido para ofrecer servicios de calidad. Tengo conocimiento de que el maestro de educación física adaptada suele ser itinerante, atendiendo la cantidad de escuelas que sean necesarias. Solamente, hay maestros de Educación Física Adaptada, con nombramientos fijos, en escuelas especializadas del programa de Educación Especial”.