PIP presenta su Proyecto Educativo Puertorriqueño
La candidata a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago, detalló el miercoles, parte de su propuesta educativa de cara a las próximas elecciones.
Acompañada por los líderes magisteriales Emilio Nieves Torres, presidente de la Unión Nacional de los Trabajadores de la Educación (UNETE), Edwin Morales, vicepresidente de la Federación de Maestros, Eva Ayala, presidenta de Educamos; y Jinny Morales en representación de padres y madres con niños con diversidad funcional, la candidata del PIP denunció que en Puerto Rico el sistema de enseñanza ha sido víctima de una campaña sistemática de desamparo y desprestigio bajo gobiernos PNP y PPD.
Indicó que medidas como la imposición de pruebas estandarizadas, desprestigiadas en todo el mundo como indicadores de aptitud o conocimiento, solo han servido para crear una cultura de fracaso que justifique el repartir millones de dólares en contratos para quienes administran las pruebas, los que dan tutorías, y los que ofrecen 'coaching' a maestros.
La Senadora indicó además que la educación pública, aunque no esté etiquetado como tal, se convierte en la práctica en un tema de género, ya que son mayoría las jefas de familia con menores de edad bajo su custodia, y que también predominan las mujeres en el personal docente y en la provisión de servicios a estudiantes con diversidad funcional.
'Estos últimos representan más de una tercera parte de la matrícula en las escuelas públicas, y sus derechos son violentados diariamente a pesar de estar consagrados en la Constitución, en leyes, en reglamentos, y de haber sido objeto de litigio por 35 años en el pleito de clase de Rosa Lydia Vélez v. Departamento de Educación. Cada niño al que se le niega la oportunidad de desarrollar al máximo sus capacidades, será un adulto con menos posibilidades de llevar una vida independiente y productiva. El Estado tiene que deponer su actitud litigiosa en ese pleito, y dejar de tratar como enemigos a las familias que luchan por sus hijos', puntualizó la candidata del PIP.
Las propuestas para reformar el Departamento de Educación forman parten de la creación de un Proyecto Educativo Puertorriqueño. Entre estas destacan:
Realizar un proceso amplio de consultas con las comunidades escolares para optimizar el cumplimiento con la Ley Orgánica del Departamento de Educación y crear mecanismos de medición de eficiencia para trámites de personal (nombramientos, traslados, retiros), de supervisión, de comunicación, de adopción de normativas, de mantenimiento de escuelas y de compras
Adaptación efectiva de elementos de diversos modelos educativos, como Montessori, Waldorf, Integración Temática y Educación Democrática; Reconocimiento e integración plena de las materias comúnmente denominadas como 'no académicas', tales como educación física, música, danza, movimiento corporal, teatro, artes gráficas, cooperativismo y agricultura
Garantizar ubicaciones adecuadas para todos los niños del Programa de Educación Especial, al igual que los servicios relacionados tales como transportación, terapias, equipo asistente y asistentes según dispuesto en el Programa Educativo Individualizado de cada estudiante
Respeto a la autonomía escolar y restablecimiento de los Comités de Organización Escolar
Rechazo a toda propuesta de privatización al sistema así como el cese inmediato de cierre de escuelas
Establecer un programa efectivo de maestros sustitutos y el reemplazo de los programas de 'coaching' por mentorías y consejería de pares
Justicia salarial al magisterio con un sueldo base de 3,000 dólares mensuales
Revisión de la preparación requerida a directores
Regreso a estructura K-6, 7-9 y 10-12
Sistema de evaluación y rendición de cuentas para personal administrativo en todos los niveles
'Bajo nuestro gobierno, el Departamento de Educación se reformulará tanto a través de la vía administrativa, en la que es impostergable erradicar la politización y la incompetencia, y en la vía pedagógica, en la que se requiere reconocer la diversidad de aptitudes, identificar necesidades de refuerzo de destrezas y promover la vocación y capacidad de aprendizaje', concluyó la aspirante a la gobernación.