Barcazas de gas son la estrategia principal para reducir apagones este verano
El Negociado de Energía absolvió a LUMA de los apagones de junio pasado y comenzó a cobrarle a abonados por el acuerdo del gobierno con Genera.
Dos órdenes el viernes pasado del Negociado de Energía (NE) determinarán, no solo lo que se va a pagar en la factura en los próximos meses, sino también la secuencia de medidas de emergencia con la que se espera reducir las posibilidades de apagones prácticamente diarios que están proyectadas para este verano.
Una es sobre la aplicación de cláusulas de ajuste que va a dictar lo que usted va a pagar en su factura hasta junio. El resultado del cálculo fue una reducción en la tarifa comparándola con lo que se estuvo pagando desde fines del año pasado.
Pero el detalle revela que el alivio al bolsillo pudo haber sido más si no es porque se se le sumaron aumentos relativos a: 1) el apagón de junio pasado, 2) la interconexión con sistemas de energía renovable a gran escala ($24.7 millones), 3) el programa para usar las baterías de los prosumidores como fuente de energía ($6.5 millones), 4) la instalación de baterías a gran escala para que mitiguen fallas de generación en vez de usar plantas de emergencia ($1.8 millones), 5) un estudio de viabilidad sobre el uso de barcazas para suplir gas natural ($400 mil), y 6) el comienzo del pago de $110 millones que el gobierno le ofreció a Genera PR como sustituto a los incentivos que le pagaría en los próximos nueve años.
Por separado, otra determinación el viernes fue el plan de estabilización de la red eléctrica que debe ocurrir durante los próximos dos años, pero cuya apuesta inmediata más grande para reducir la cantidad de apagones este verano es el uso de barcazas para suplir gas natural a través de distintos puntos de la isla. Esta es la apuesta aunque ahora es que se está financiando un estudio de viabilidad. Se supone que este plan de estabilización no excluya otros planes de inversión en la red eléctrica, pero sí establece un orden de prioridades de medidas con las que se espera dar estabilidad a corto plazo en el sistema.
En la orden de las cláusulas de ajustes, uno de las divulgaciones más notables es que el NE absolvió a LUMA Energy de cualquier negligencia relacionada con los apagones del 12 de junio pasado que afectaron a unos 350,000 abonados. A raíz de la investigación, a LUMA se le había dejado de pagar $617,744.32. Esto fue lo que el operador gastó en combustible extra para restablecer el servicio. El evento fue objeto de otra investigación que la Administración Pierluisi Urrutia encomendó a FTI Consulting y que concluyó que hubo “falta de diligencia y descuido” de parte de LUMA, según el entonces director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y hoy zar de energía, Josué Colón Ortiz.
Bajo un contrato de $650,000, el negociado encomendó su propia investigación del incidente a Electric Power Research Institute, Inc. (EPRI en inglés), de Texas, y “luego de la investigación realizada, en el informe rendido por EPRI no se identificaron determinaciones de negligencia por parte de LUMA”. Por eso, ahora le toca a los abonados pagar los $617,744.32 que se le habían negado inicialmente a LUMA. El NE tiene pendiente un aviso de multa por $1.8 millones contra LUMA en un proceso separado porque aumentaron las métricas de cantidad de tiempo que hubo apagones bajo su control de la red.
En la orden de ajuste se explica también cómo el abonado pagará por el negocio que la gobernadora, Jenniffer González Colón, proyectó como un gran golpe a Genera, pero que el dueño de esa empresa celebró con sus inversionistas como uno de sus logros del año.
Esa enmienda al contrato de Genera todavía no tiene aprobación final, así que a la empresa todavía no se le paga nada. Pero el NE ordenó que se comenzara a sacar dinero de los abonados para hacer una reserva con la que se pueda hacer el pago una vez esté aprobada. Al operador de las plantas termoeléctricas de la AEE se le pagarán $10 millones por 11 meses a cambio de obviar el plan de incentivos con el que podrían ganar $805 millones en nueve años (y que ya estaban teniendo problemas para cumplir). Para cumplir con la reserva, y con el eventual pago, los abonados pagarán $40 millones de ahora a junio y, luego de eso, en cada ajuste trimestral pagarían hasta $30 millones, hasta llegar a los $110 millones, aproximadamente a principios de 2026. Un mecanismo similar se usó el año pasado para pagar las enmiendas al contrato de AES. Ambos fueron criticados como rescates económicos del gobierno de Puerto Rico a empresas fallidas en precariedad financiera.
El mismo FTI Consulting fue el que le hizo a la Autoridad de las Alianzas Público Privadas el estudio en el que se basa la eliminación de los incentivos y la oferta de pagarle $110 millones ahora a Genera. La semana pasada, el Instituto de Competitividad y Sostenibilidad Económica (ICSE) hizo un requerimiento legal a esa entidad para que le entreguen copia del estudio y así “entender cuál es el alegado beneficio para el consumidor al enmendar el contrato de Genera para aumentar lo que se le paga por el servicio a cambio de eliminar las bonificaciones”.
En cuanto al plan de estabilización, se basa en propuestas individuales que el negociado pidió a la AEE, LUMA y Genera. Pero el propio NE establece que “la aparente falta de coordinación (entre los tres) es preocupante”.
“Los apagones selectivos ya no son una medida de contingencia en el manejo de la red en Puerto Rico, ya son una práctica rutinaria”, declaró el ente regulador en un señalamiento poco sorpresivo para el abonado común y corriente. Esto, después de que LUMA proyectara casi cuatro veces más apagones para este verano que los que hubo el verano pasado.
El plan de estabilización respondió, precisamente, a los apagones de junio pasado, por los que el ente regulador absolvió a LUMA en el otro documento. Nueve meses después, el plan que el NE dictó está concentrado en atender la falta de generación pero todavía está cojo ya que, en el mismo documento, reconocen que hace falta también diseñar un Plan de Transmisión que atienda las fallas y necesidades del sistema que está completamente a cargo de LUMA.
Este plan de estabilización también influenciará la nueva tarifa que el negociado establecerá, primero de manera provisional en verano y luego de manera permanente, ya que los costos asociados a estas estrategias deben estar contemplados en la evaluación de la tarifa. Aún así, el NE indicó que primero se tiene que buscar asignar a estas estrategias de estabilización cualquier financiamiento federal que se ajuste antes de provocar gastos nuevos que tengan que ser recuperados en la tarifa.
“La manera más efectiva e inmediata de reducir los apagones selectivos en Puerto Rico es añadir actividad de generación confiable, particularmente recursos firmes y despachables que puedan servir la demanda pico nocturna”, concluyó al resaltar estas medidas “inmediatas” que dictan en el plan de estabilización: 1) uso de barcazas o de unidades móviles de generación que puedan proveer 800 megavatios entre Aguirre y Costa Sur, 2) extender la operación de 17 generadores temporeros entre las plantas de San Juan y Palo Seco hasta el 31 de diciembre de 2027, 3) reparaciones puntuales en las plantas de Aguirre, Costa Sur, San Juan y Palo Seco, y 4) procurar 244 megavatios de generación flexible mediante turbinas de gas natural o energía renovable.
En segundo nivel están el manejo de vegetación, reparaciones puntuales a 51 segmentos de líneas de transmisión que son responsables de la mayoría de las fallas, y despliegue e instalación de baterías a gran escala que pueden activarse más rápido que una de las plantas actuales a la hora de inyectar carga al sistema para evitar apagones mayores.
El plan tiene en un panorama de hasta 21 meses, no en lo inmediato, la integración de las pocas fincas solares y proyectos a gran escala que el negociado ha aprobado hasta ahora. En el documento, el ente se justifica argumentando que ha sido cuidadoso en no aprobar proyectos de energía renovable que comprometan a los abonados a un costo alto por largo tiempo.
Además de que ya se sabe que los costos del plan entrarían en la tarifa este mismo año, también se anticipa que el pago de las pensiones de la AEE entre a la tarifa como parte del proceso de revisión. A estas dos, se añadiría cualquier otro cargo que pueda surgir del plan de ajuste de deuda de la AEE que se anticipa podría estar en discusión definitiva a fin de este año.
Para leer la orden sobre ajuste a la factura, pulse aquí.
Para leer la orden sobre el plan de estabilización, pulse aquí.
Vea:
Apagones de junio se debieron a falta de diligencia técnica de LUMA y Genera
LUMA proyecta cuatro veces más apagones este verano que el verano pasado