Centros de salud alertan Energía federal los deja sin defensa ante temporada de huracanes
CDT y centros de diálisis, especialmente en la montaña, piden se llegue a un acuerdo definitivo para dotarlos de los sistemas de energía renovable que tienen asignados.
En momentos en que una delegación del Departamento de Energía federal (DOE en inglés) visita la isla, centros de salud pidieron a esa agencia que finalice el acuerdo iniciado en la Administración Biden con el que se les dotaría de sistemas de energía renovable para enfrentar la temporada de huracanes.
En diciembre pasado, el DOE aprobó condicionalmente una asignación de hasta $365 millones para que hasta 450 instalaciones de salud tengan sistemas de batería, placas y otras tecnologías que aseguran suplido de electricidad durante apagones. Pero la nueva administración todavía no ha firmado el acuerdo definitivo que liberaría el dinero, principalmente a través del Recinto de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico, la Administración de Vivienda Pública (AVP), Hispanic Federation y Dynamic Solar Solutions.
Aunque se beneficiarían centros por toda la isla, la prioridad son centros de diálisis y centros de diagnóstico y tratamiento (CDT) en las áreas montañosa central y costera en el este (por donde entró el huracán María en 2017). Según un comunicado del Colegio de Peritos Electricistas, la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de Puerto Rico (SESA) y el Consejo Interestatal de Energía Renovable (IREC), estos sistemas beneficiarían directamente a 45,000 pacientes, evitarían 140,000 horas de interrupción de electricidad, ahorrarían $132 millones a los centros de salud y crearían 6,750 empleos de manufactura e instalación. La subvención federal sufraga el 90% del costo de los sistemas.
“Son sistemas robustos que se van a diseñar según las necesidades de las instituciones hospitalarias. Se hace un análisis de carga en salas de urgencia y emergencia para que por lo menos todos los equipos puedan correr de manera no interrumpida cuando haya apagones”, explicó Carlos Velázquez, director de IREC en Puerto Rico.
“Estamos hablando de proveer resiliencia inmediata a los centros que le ofrecen salud en su región, en su área, a las personas más vulnerables”, recalcó al afirmar que los equipos pueden estar en funciones en solo un par de meses, a tiempo para el pico de la temporada de huracanes.
Se conoce poco del calendario de trabajo de la delegación del DOE durante su visita. El periódico La Perla indicó que se reunirán con el gobierno, los operadores privados de la red eléctrica (LUMA y Genera PR), el suplidor de gas natural New Fortress, la carbonera AES, EcoEléctrica y la compañía de transporte Crowley, quienes recién anunciaron la adquisición de un buque para transportar gas natural licuado a la isla. No se mencionan reuniones con grupos comunitarios y Velázquez confirmó que las organizaciones pendientes de este acuerdo no están en el itinerario de reuniones.
La gobernadora, Jenniffer González Colón, se reunió con el grupo el lunes en La Fortaleza y, antes en la capital federal, se reunió con el nuevo secretario del DOE, Chris Wright, un empresario del mundo del gas natural. El lunes, Wright mencionó a Puerto Rico durante una reunión del gabinete con el presidente Donald Trump y aseguró que la Administración Biden aguantó fondos que pudieron ayudar a mejorar la red eléctrica en la isla porque querían concentrarse en el sol y el viento como fuentes de energía.
.@SecretaryWright: "The Biden administration grew my department, the Department of Energy, by 20%... all in an effort to REDUCE the production of energy in the United States and to make energy more expensive... we want to reverse that trajectory..." pic.twitter.com/jHcBW6KEYM
— Rapid Response 47 (@RapidResponse47) March 24, 2025
“Hemos enviado el mensaje a las personas cercanas a la gobernadora que, por favor, defienda esos fondos”, dijo Velázquez al admitir que no ha tenido respuesta de Fortaleza y al recordar los estudios que indicaron que sobre 4,000 personas murieron tras el huracán María por falta de acceso a cuidados médicos.
Igualmente en el limbo está una asignación que dotaría de sistemas similares a edificios de vivienda subsidiada y cooperativas de vivienda.
Vea:
El Departamento de Energía anuncia financiamiento de $325 millones para sistemas solares