Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Economía

Aranceles al acero y el aluminio entorpecerían los accesos a viviendas asequibles

El presidente de la Asociación de Constructores de Puerto Rico dijo que sigue muy de cerca el desarrollo de las políticas debido a que entiende podrían afectar la construcción de residencias.

Foto de archivo de una construcción.
Foto: Archivo/NotiCel

La decisión del presidente Donald Trump de imponer aranceles al acero y al aluminio activaron las alarmas en la industria de la construcción en Puerto Rico, que anticipa unos efectos significativos en los costos de materiales y, por ende, en el acceso a viviendas asequibles en la isla.

Según explicó a NotiCel el presidente de la Asociación de Constructores de Puerto Rico, Agustín Rojo, estas medidas podrían agravar la inflación en un sector que ya enfrenta retos económicos derivados del alza en precios tras la pandemia del COVID-19.

Historia relacionada: Entran hoy en vigor los aranceles de EU al acero y el aluminio entre creciente incertidumbre

Aunque Rojo entiende que estos aranceles pueden ser temporeros y formen parte de una estrategia de negociación para su eventual eliminación, advirtió que, de mantenerse, el efecto sobre los costos de los proyectos de construcción serán evidentes.

"Estamos bien atentos al tema de los aranceles y, como hemos visto, hay unas estrategias de negociación detrás de la imposición de los aranceles. Así que, eso causa que haya también incertidumbre en los aranceles. Nosotros quisiéramos, siendo optimistas, que en efecto sean temporeros y que sirvan el propósito de una negociación para que se puedan volver a eliminar", expresó el presidente de la Asociación de Constructores vía entrevista con NotiCel.

"Si se imponen, ya sea de manera temporera como se están poniendo, o con alguna permanencia, pues ciertamente tienen un efecto inflacionario en los costos de los materiales de construcción. Lo cual no es nada bueno, no es una buena noticia ni para la industria, ni el consumidor final", añadió.

No obstante, en un intento por ser optimista, este sostuvo que, aunque a corto plazo los aranceles pueden generar preocupaciones y aumentar los costos de construcción, a largo plazo podrían traer ciertos beneficios si su propósito es lograr una reducción general de los aranceles a nivel global mediante negociaciones.

Asimismo, dijo que, si la política busca incentivar la producción dentro de Estados Unidos en lugar de depender de importaciones, Puerto Rico podría encontrar oportunidades para fabricar ciertos materiales utilizados en la industria, lo que podría aportar al desarrollo económico de la Isla si se implementan estrategias adecuadas para aprovecharlo.

"Por un lado, trae unas alertas y unas preocupaciones, por otro lado, hay que estar pendiente también a oportunidades que puedan traer esta nueva política federal", dijo Rojo a NotiCel.

Historia relacionada: Discrepancias con ley impondría nuevas normas a las urbanizaciones con acceso controlado

"En Puerto Rico, en un proyecto nuevo, el costo final o el precio final de esa vivienda, sería aproximadamente del 25% al 30%, atribuibles a impuestos directos del gobierno durante el proceso de construcción", indicó.

Ante la imposibilidad de influir en la política pública federal sobre aranceles, subrayó la necesidad de evaluar a nivel local los costos que se imponen a la industria para buscar soluciones que alivien el impacto económico en el sector.

Sin embargo, el presidente de la Asociación de Constructores ve con buenos ojos que la administración actual haya reconocido la necesidad de abordar el impuesto al inventario como una medida para reducir los costos de los materiales de construcción a nivel local. Destacó que la propuesta del gobierno de congelar temporalmente este impuesto mientras se buscan alternativas para su eventual eliminación es una estrategia acertada y una medida positiva para la industria.

Respecto a los proyectos de construcción que ya están en proceso, Rojo explicó a NotiCel que los proyectos buscan completarse lo más rápido posible para evitar los ciclos de aumento en costos, que ya de por sí son impredecibles.

También explicó que, aunque las opciones son limitadas, evalúan alternativas como la adquisición de materiales de otros países sin aranceles o de producción local en Estados Unidos.

Historia relacionada: Trump amenaza con aranceles de 200% a vinos y otras bebidas alcohólicas europeas

No obstante, reconoció que la alta demanda de estos recursos también ha generado inflación en sus costos.

Rojo sostuvo que, en el contexto actual, las posibilidades de influir localmente en la reducción de costos son limitadas, pero destacó que el gobierno de Puerto Rico ya está tomando medidas en esa dirección. Además, mencionó que están en conversaciones con el gobierno para reducir costos asociados a permisos e impuestos en el proceso de construcción.

Santiago Omar Escobar Colón es egresado de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. En el 2022, completó un bachillerato en Ciencias Políticas y en el 2024 culminó una maestría en Información y Periodismo.