New Fortress Energy reta la legalidad para sus operaciones en bahía de San Juan y Genera
Un regulador federal le pidió a una subsidiaria de la compañía que clarifique qué tipo de operación es la que piensa tener en la bahía y le advirtió que lo que hace ahora no es lo que se puede hacer en el lugar.
En momentos en que la Administración González Colón basa su política energética en diversas estrategias de reducción de costos y de aumento en suplido de gas natural de la empresa New Fortress Energy (NFE), entes reguladores del gobierno federal y el local señalan deficiencias en estas estrategias y la propia empresa sigue en problemas económicos para los cuales el gobierno de Puerto Rico todavía no ha articulado una respuesta.
NFE opera en la isla a través de dos entidades: NFEnergia LLC y Genera PR. Con la primera, venden gas natural e invierten en infraestructura para el transporte de ese combustible fósil y con la segunda tienen un contrato con el gobierno para operar las plantas termoeléctricas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) con la capacidad de convertirlas a gas natural y con la obligación de que su gerencia de esas plantas produzca ahorros para los abonados.
En el frente de NFEnergia LLC están bajo la lupa de la Comisión Federal de Regulación Energética (FERC en inglés) porque comenzaron a operar, sin pedirles permiso, una facilidad de trasbordo de gas natural en la bahía de San Juan en la que pasan el combustible de una embarcación que lo importa a otra embarcación que tienen anclada permanentemente y que usan como almacén para, de ahí, despachar gas en camiones por toda la isla. Aunque operan sin permiso federal, la FERC les permitió seguir el trasbordo en lo que llevan a cabo el proceso para emitirle su permiso.
En ese trámite, el 7 de febrero pasado la FERC le notificó a la empresa que la operación de desembarco que realizan ahora mismo podría no ser compatible con las restricciones de seguridad para el área de la bahía donde ocurre y le pidió corroboración formal de qué es lo que están pidiendo que se autorice, para así confirmar si persisten los problemas de seguridad. Esencialmente, NFEnergia estaría usando embarcaciones muy grandes para el espacio de maniobras seguras que hay en el lugar. La advertencia de FERC recoge una preocupación que ya había expresado la Guardia Costanera y también una opinión informal que emitió el Departamento de Defensa sobre que el proyecto “puede tener un impacto en las operaciones militares que se conducen en el área”, específicamente trabajos de mantenimiento de vehículos militares. En su explicación, FERC da cuenta que la empresa podría sobrellevar estas objeciones si, en efecto, propone usar embarcaciones más pequeñas.
Además, FERC también pidió a la empresa que especifique como los factores ambientales de su solicitud se afectan por la advertencia ciudadana que hizo el licenciado Pedro Saadé Lloréns, quien señaló que el gobierno contrató la construcción de una nueva planta de generación de gas con la empresa Energiza LLC que ubicaría justo al lado de la operación de NFEnergia en la bahía. Saadé Llorens llamó la atención de que, en una misma área geográfica, se propone añadir una planta de generación con gas natural a las operaciones actuales de NFEnergia, PUMA, del ejército y otros movimientos comerciales de combustible.
Con esto, la planta de Energiza se convierte en arma de doble filo para NFE. Por un lado, puede incidir negativamente en la evaluación de su operación de trasbordo en la bahía. Pero, por el otro, el gobierno de Puerto Rico condicionó la firma del contrato a que Energiza primero asegurara un contrato de suplido de gas natural por 20 años con NFE. De hecho, esa condición llamativa e irregular en el contrato con Energiza le generó a NFE una de los pocos giros financieros positivos que ha tenido en semanas recientes. Después de que se supo de su acuerdo con Energiza a fines del año pasado, sus acciones tuvieron un alza de 14%, aunque siguen a la baja. En una comunicación a FERC, NFE negó tener relación corporativa con Energiza o sus dos empresas socias, Tropigas de Puerto Rico y Cratos Project Services PR LLC.
La posición financiera de NFE se mantiene precaria por la cantidad de deuda que han acumulado y por demandas de accionistas que aseguran la gerencia les mintió sobre la fortaleza de sus iniciativas y de sus proyecciones financieras. NFE buscar generar capital vendiendo proyectos, incluyendo los que tiene en la isla y llegando también hasta la posibilidad de buscar la entrada de otros socios en la gestión que hacen a través de Genera.
Las reclamaciones de accionistas de que la empresa les prometió más de lo que realmente podían cumplir tuvieron eco también en el segundo frente que maneja NFE en la isla, la operación de las plantas de la AEE, que están bajo el poder regulatorio del Negociado de Energía (NE).
En una resolución el 31 de enero, la NE autorizó que Genera usara gas natural en plantas de Mayagüez y Palo Seco que ahora usan diésel, pero le detalló que durante los 11 meses que duró la evaluación de su solicitud, los estimados de ahorros que generaría este cambio se redujeron de unos $50 millones iniciales a $17.4 millones. “A lo largo de sus numerosas radicaciones y cálculos y suposiciones inconsistentes, los ahorros que Genera reclama han disminuido gradualmente hasta cerca de una tercera parte de lo que inicialmente proyectaron”, recalcó el negociado.
Además, Genera minimizó los costos necesarios para lograr la conversión, los cuales tendrán que ser sufragados por la AEE; inicialmente dijeron que tomaría tres meses pero realmente tomará más de un año; y trataron de obtener beneficio de la conversión por dos vías: por vender el gas natural que usarían y porque Genera reclamaría un incentivo por los ahorros que supuestamente tendría la iniciativa.
El NE autorizó la conversión condicionada a que se realice un proceso de subasta para que otras compañías participen en proveer los equipos necesarios para la conversión. Esto porque, si se permite que sea Genera la que instale los equipos, se le estaría poniendo en bandeja de plata un monopolio porque, subsiguientemente, tendrían que ser ellos los que proveen el gas o la AEE tendría que pagar porque se vuelvan a cambiar los equipos para aceptar a otros suplidores de gas.
Vea:
2025 promete ser una montaña rusa para el sistema eléctrico
Genera usa “información incompleta” para conversión a gas y negociado aprueba condicionalmente