Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Economía

Economía creció 0.7% en año fiscal 2023, según la Junta de Planificación

El alza es a “precios constantes” y es mucho menor que la registrada en el fiscal 2022.

El conflicto en Ucrania ha provocado perturbaciones en las cadenas de suministros y ha incrementado los costos de producción.
Foto: Archivo/ EFE

La economía de Puerto Rico registró un crecimiento de 0.7% durante el pasado año fiscal 2023, una reducción de 3.1 puntos porcentuales en comparación con el año fiscal 2022, según los estimados de la Junta de Planificación en su recién publicado Informe Económico al Gobernador y a la Asamblea Legislativa.

Los estimados son a “precios constantes” al 2017, para eliminar el impacto de la inflación en esos resultados. La Junta aclara que este informe “presenta un cambio al método de precios encadenados” y que “como paso preliminar e intermedio hacia esta transición, se ha decidido que la publicación utilizará indicadores con un año base de 2017”.

El organismo gubernamental atribuye ese crecimiento de la economía durante el año fiscal 2023 a los aumentos en exportaciones de bienes y servicios (12.7%); importaciones de bienes y servicios (5.6%), gastos de consumo personal (3.2%); la inversión interna total de capital fijo (2.8%); y los gastos de consumo del gobierno (0.3%).

Mencionan además como elementos que contribuyeron a dicha alza el aumento en el consumo privado; en los ingresos disponibles, la recuperación del mercado laboral y el incremento en la confianza del consumidor.

“Las medidas gubernamentales, como el crédito por trabajo, el establecimiento de un aumento en el salario mínimo y la reestructuración de la deuda, ejercieron un impacto positivo en el crecimiento económico. Los indicadores relacionados con el turismo mostraron una recuperación significativa en 2023, evidenciada por un aumento en el número de visitantes y un incremento en el gasto de visitantes. En cuanto al mercado laboral, se mantuvo estable durante el mismo año con una tasa de desempleo promedio de 6.0% y una tasa de participación laboral de 43.2%”, agrega el Informe.

Incluyen también en esa categoría la inversión pública, motivada por los esfuerzos de reconstrucción posterior al huracán María y los proyectos de infraestructura, junto con la demanda externa, medida a través de las exportaciones netas.

Resaltan, por otro lado, como los desafíos más significativos el hecho de que persiste la inflación, la cual se mantuvo en niveles elevados durante 2023, lo que erosionó el poder adquisitivo de las familias y ejerció presión al alza sobre los costos de producción.

Igualmente, indican, el conflicto en Ucrania ha provocado perturbaciones en las cadenas de suministros y ha incrementado los costos de producción, impactando negativamente tanto en el comercio internacional como en el crecimiento económico global.

Por último, aluden también al ajuste en la política monetaria llevado a cabo por la Reserva Federal de Estados Unidos, con el propósito de controlar la inflación, que afirman ha resultado en un encarecimiento del crédito que podría incidir en la inversión y el consumo.

Informa la Junta que el estimado preliminar del Producto Bruto (PB) a precios corrientes en el año fiscal 2023 fue $81,550.7 millones. Esto representó un aumento de 3.9%, en relación con el año fiscal 2022. Las revisiones de los estimados del PB corriente para los años fiscales 2021 y 2022 fueron de $73,357.2 millones y $78,476.7 millones, con crecimientos de 4.3 y 7.0%, respectivamente.

A precios constantes este se estimó en $69,333.6, que es el incremento de 0.7% sobre los $68,884.1 del fiscal 2022.

Adelantan que se proyecta que el PB refleje crecimientos en el escenario base de 2.8% y 1.4%, en los respectivos años fiscales 2024 y 2025.

Gastos de consumo personal

En el año fiscal 2023, los gastos de consumo personal (GCP) a precios corrientes sumaron $94,265.6 millones, mientras que en el año fiscal 2022 alcanzaron $88,639.8 millones. Esto representó un aumento de 6.3% o $5,625.8 millones, A precios corrientes, los bienes duraderos y no duraderos tienen la mayor participación en los GCP, con 58.9% del total.

Cuando el estimado es a precios constantes en el año fiscal 2023 el gasto de consumo personal alcanzó $85,512.1 millones, lo que representó un aumento de 3.2%, en comparación con el año fiscal 2022, cuando se situó en $82,848.2 millones.

En ese contexto el crecimiento por categorías fue de productos duraderos: 0.5%; productos no duraderos: 5.2%; y servicios: 1.8%.

“A precios constantes, los gastos de consumo personal en funcionamiento de hogar; ropa y accesorios; y servicios médicos y funerarios fueron los de mayor impacto en el total del gasto de las personas”, precisan.

Gastos de consumo del gobierno

El gasto de consumo del gobierno (GCG) 2023 alcanzó en el año fiscal 2023, los $8,398.2 millones a precios corrientes. Esto representó un aumento de 5.3% o $420.4 millones, en comparación con el año fiscal 2022, que fue $7,977.8 millones. A precios constantes, el GCG totalizó $9,619.3 millones, con un aumento de $28.1 millones o 0.3% en comparación con $9,591.2 millones del año fiscal anterior

Inversión interna bruta de capital fijo

Otro importante renglón, la inversión interna bruta total (IIBT) a precios corrientes alcanzó $16,183.0 millones, lo que representó un incremento de $1,203.3 millones u 8.0%, en comparación con $14,979.7 millones del año fiscal 2022.

A precios constantes esa inversión aumentó 2.8% en el año fiscal 2023. Esto se debió a crecimientos de 4.6% en la inversión en construcción y 1.9% en la inversión en maquinaria y equipo.

Ventas netas al resto del mundo

Las ventas de bienes y servicios a precios corrientes alcanzaron un total de $75,571.0 millones, lo que representó un incremento de 7.4% o $5,196.1 millones en comparación con el año fiscal 2022.

Las compras al resto del mundo excedieron ese total, ya que ascendieron a $113,437.6 millones, un aumento de $9,013.1 u 8.6%, con respecto al año fiscal anterior. Como resultado de las diferencias entre las ventas y las compras, el saldo negativo con el resto del mundo fue de $37,366.6 millones, equivalente a 11.2%

Comercio exterior: Exportaciones

El valor de las exportaciones registradas durante el año fiscal alcanzó $63,579.2 millones, lo que representó un incremento de $3,864.7 millones o 6.5% en comparación con los $59,714.5 millones del año fiscal 2022.

Resaltan que las exportaciones del sector manufacturero en el año fiscal 2023 ascendieron a $61,235.6 millones, lo que representó el 96.3% del valor total de las exportaciones. La gran mayoría de las exportaciones tienen su origen en la industria manufacturera, en particular en los productos químicos farmacéuticos y medicamentos que alcanzaron un valor de $47,764.3 millones.

Por el lado de las Importaciones de mercancía, citan al Departamento de Comercio de los Estados Unidos que fijó las mismas en $56,359.2 millones, lo que representó un aumento de $4,209.2 millones u 8.1% sobre el nivel de $52,150.0 millones del año fiscal 2022. Afirma el documento de la Junta que este es el valor más alto en la historia de Puerto Rico.

Las importaciones procedentes de los Estados Unidos totalizaron $32,052.5 millones, para un aumento de $4,101.1 millones o 14.7% con respecto al año fiscal 2022. Las importaciones de países extranjeros reflejaron una baja de $67.2 millones o 0.3%, mientras que las importaciones de Islas Vírgenes aumentaron en $175.2 millones.