Log In


Reset Password
SAN JUAN WEATHER
Economía

LUMA defiende decisión de suspender trabajos por falta de dinero porque son “riesgos aceptables”

El operador privado de la red eléctrica dijo que suman $65 millones los trabajos que dejarían de hacer en los próximos 12 meses porque el dinero no les da, lo que atribuyen a que la tarifa básica no se revisa desde 2017.

Mario Hurtado, vicepresidente de LUMA Energy.
Foto: Juan R. Costa / NotiCel

El operador privado de la red eléctrica, LUMA Energy, no explicó cómo decidieron cuáles trabajos suspenderían en los próximos 12 meses porque el dinero asignado supuestamente no les da y se limitaron a decir que la decisión respondió a “juicios profesionales” y a “riesgos aceptables”.

Entre los trabajos que el operador determinó “diferir” están mantenimiento a luminarias públicas, nuevas conexiones comerciales, mantenimiento correctivo y preventivo, mejoras a su sistema de facturación, reparación de su flota, mitigación de fuegos vegetativos y sistemas de recolección de datos que ayudan a constatar el cumplimiento de sus métricas.

En una vista el viernes para discutir el presupuesto del año fiscal 2025, el jefe de Asuntos Regulatorios de LUMA, Mario Hurtado, confirmó todos los detalles que NotiCel había adelantado el jueves sobre la decisión del operador de diferir trabajos, incluyendo que en algunos casos se trata de suspensión completa de las tareas y que en otros es reducción de las mismas para ajustarse al presupuesto.

LUMA es la entidad que organiza y propone al Negociado de Energía (NE) el presupuesto para todo el sector eléctrico, incluyendo el de ellos como operadores de la red, el de Genera PR como operador privado de las plantas de generación y el de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) como dueño de todos los activos de la red y como responsable legal todavía de temas regulatorios, como las violaciones ambientales.

El presupuesto para todo el sector en el año fiscal 2025 está establecido en $1,315 millones y la Autoridad para las Alianzas Público Privadas (AAPP) dictó una división de 65.2% para LUMA, 31.8% para Genera y 3% para la AEE.

A preguntas del NE sobre cuánto cuestan los trabajos diferidos y cómo se priorizaron otras cosas por encima de esos, Hurtado dijo que sumaban $65 millones y que la decisión se hizo aplicando “juicio profesional”. LUMA determinó que la suspensión o reducción de esos trabajos son “riesgos aceptables”, afirmó. Por el contrario, conocedores del sistema con los que NotiCel consultó esa decisión indicaron que hay tareas que inciden directamente sobre la confiabilidad del sistema y la seguridad, como los mantenimientos en circuitos soterrados.

Josué Colón, director ejecutivo de la AEE.
Foto: Juan R. Costa / NotiCel

El propio LUMA admite los riesgos en sus documentos, particularmente lo concerniente a la falta de mantenimiento de las luminarias recién instaladas con fondos federales, la reducción de mantenimiento en circuitos soterrados y la suspensión del programa de mitigación de fuegos vegetativos. El 47% de los vehículos en su flota, por ejemplo, han “cumplido o excedido su vida útil”, pero no se les dará mantenimiento hasta que estén inoperables. “La transformación del sistema sí depende de tener suficientes recursos para poder atender todas las necesidades”, admitió Hurtado en la vista.

De hecho, la instalación de postes nuevos fue la única gestión concreta y cuantificable que el presidente del operador, Juan Saca Asencio, ofreció cuando NotiCel le preguntó por qué el sistema eléctrico estaba mejor en sus manos que en las de la AEE.

“La posición de LUMA es que el presupuesto de la AEE y Genera necesita cumplir con la determinación de distribución de la AAPP”, dijeron en una moción. “Ausente financiamiento adicional o una revisión de las tarifas de electricidad, una determinación que altere la distribución presupuestaria de la AAPP para reducir los fondos asignados al sistema de transmisión y distribución interferiría con las operaciones y los mandatos contractuales”, añadió LUMA en referencia a su contrato y al oponerse a que se le concedan aumentos a los demás componentes en detrimento de su partida de $692 millones.

En la misma vista, el director ejecutivo de la AEE, Josué Colón, pidió un aumento para poder contratar más personal y ripostó la posición de LUMA acusándola de derrochar el dinero que se le asigna.

“Los operadores privados, LUMA y Genera, deben ser más prudentes en el gasto de manera tal que puedan ejercer sus responsabilidades sin menoscabo de las mismas”, lanzó el funcionario al defender que la autoridad necesita sobre 380 empleados, pero los tienen reducidos a 255. Aún con lo que estimó que es una plantilla insuficiente, comparó que la corporación pública ha podido solicitar y recibir sobre $1,200 millones en reembolsos de parte de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) pero, en el mismo periodo, LUMA solo ha procesado $230 millones. De los $1,200 millones, la AEE ha tenido que pasar $450 millones a los operadores privados, principalmente LUMA, para que sufraguen sus operaciones.

La AEE no pide un aumento en la tarifa, afirmó, sino que “los operadores sean más prudentes en los gastos”.

En la misma vista, el vicepresidente de operaciones de Genera, Daniel Hernández, dijo que el apagón del 12 de junio que afectó a unos 350,000 abonados se originó en la falla de un transformador bajo la responsabilidad de LUMA. Como muestra de lo que entiende que es el progreso que han podido tener en el manejo de la generación durante el año que llevan operando las plantas, dijo que la generación ha aumentado 10% en comparación con cuando las operaba la AEE. Apostó a un plan para dotar de baterías a las plantas como una de las medidas principales con las que lograrían reducir las fallas.

El equipo de LUMA informó al NE algunos detalles sobre otros temas como la poda y reducción de vegetación con la que confían reducir los apagones en los próximos tres años. Dijeron que apenas empezarán en San Juan este mes, un año después de que FEMA le aprobara $1,200 millones para la tarea, porque era la primera vez que la agencia federal autorizaba un trabajo como ese y tenían que desarrollar el protocolo. El de San Juan es uno de 31 proyectos que realizarán por toda la isla con ese dinero y tras lo cual esperan despejar de vegetación 16,000 millas de alumbrado. Se espera que 1,200 trabajadores participen en estos proyectos.

Por otro lado, el operador dijo que este mes comenzó a enviar facturas a 10 empresas de telecomunicaciones que usan los postes del tendido eléctrico, pero que no pagan por ese uso hace años. LUMA no pudo ofrecer una cantidad total que estas empresas adeudarían por lo que usaron cuando la AEE controlaba la red, pero ahora se proponen cobrarle un agregado de unos $4.6 millones por cada año entre 2022 y 2025.

LUMA se opuso a continuar compartiendo con la AEE y Genera servicios como la infraestructura tecnológica más allá del acuerdo actual para ello que vence en septiembre porque entienden que esto sería contrario a la “independencia” que se supone tengan todos los componentes del sistema eléctrico bajo la ley que pretendió acabar con el monopolio de la autoridad.

Vea:

LUMA amenaza con suspender mantenimiento y otros trabajos críticos si no aumenta la tarifa

Periodista y abogado con 25 años de experiencia. Cofundador, o miembro de los equipos fundadores, de NotiCel, el Centro de Periodismo Investigativo, Red 96, Primera Hora y El Nuevo Día Interactivo.