Sin mejorar desde el 2012 la pobreza en los niños
El Instituto del Desarrollo de la Juventud (IDJ) presentó el lunes, el Índice de Bienestar de la Niñez y la Juventud con el fin de obtener una radiografía de las condiciones en las que viven los niños y jóvenes en Puerto Rico.
El Índice observa 27 indicadores, a nivel municipal y estatal, en cinco áreas principales: Economía, Educación, Familia, Salud y Seguridad.
'Llevamos desde el 2012 actualizando este Índice anualmente y lamentablemente es en ese renglón de indicadores económicos donde no hemos visto progreso, y en ocasiones vemos empeoramiento. Estos números reflejan que una gran mayoría de familias con niños y jóvenes, no han logrado romper con el ciclo de la pobreza. Ya es hora de que en Puerto Rico se articule una estrategia de política pública para efectivamente atacar este problema. Puerto Rico pone en peligro su futuro y prosperidad', afirmó Amanda Rivera, directora ejecutiva del IDJ en declaraciones escritas
Explicó que en esta edición, Puerto Rico volvió a sacar D, ubicándose en la posición 23, de peor a mejor condición, si es comparado con otros estados. De acuerdo al análisis, entre el 2012 y el 2017, los indicadores relacionados a seguridad económica de las familias con niños continuaron empeorando. El nivel de pobreza en menores se ha mantenido constante, pero con una tendencia al aumento de 56 por ciento a 58 por ciento. Si comparamos los niveles de pobreza de Puerto Rico con los estados, Puerto Rico tiene el índice más alto de pobreza (casi el doble) que el próximo estado en peor condición, Louisiana con 28 por ciento, seguido por Nuevo Mexico (27 por ciento). En algunos municipios de Puerto Rico, esta cifra puede llegar hasta el 84 por ciento, como es el caso de Maricao.
Estas tasas de pobreza infantil en Puerto Rico podrían seguir aumentando. De acuerdo al estudio Los efectos del huracán María en la Niñez en Puerto Rico realizado a principios de año, las familias de ingresos bajos fueron -y continúan siendo- las más afectadas tras el paso del Huracán. Según los hallazgos, el 40 por ciento de los hogares con ingresos anuales menores de 15,000 dólares indicaron tener dificultades con el pago de agua y luz, con la compra de alimentos (38 por ciento), medicamentos (16.1 por ciento) y materiales educativos para sus hijos (20.5 por ciento). Es por esto que, a nivel federal, el IDJ recomienda la extensión del Child Tax Credit a familias de 1 y 2 niños, ya que la seguridad económica de muchas familias fue socavada durante la catástrofe.
Según el Índice de Bienestar, las familias con menores donde uno o ambos padres están desempleados, o fuera del campo laboral, ha disminuido de 50 por ciento en el 2012 a 47 por ciento en el 2017. Sin embargo, la mediana de ingreso en las familias con menores tambien muestra una tendencia a disminución de 20,459 dólares a 19,257 dólares, lo que implicaría más empleos, pero menos remunerados.
En el renglón de Familia, la isla tambien registró el primer lugar con la mayor cantidad de hogares con menores que reciben ayuda del programa de asistencia nutricional (PAN) con 44.7 por ciento, reflejando la vulnerabilidad económica de las familias puertorriqueñas que dependen de este beneficio. En ese mismo renglón, Puerto Rico obtuvo el porciento más alto de menores que viven en familias monoparentales, con un 62 por ciento.
Un indicador que ha mostrado mejoría ha sido el de jóvenes desconectados, no matriculados y sin empleo. Aunque entre el 2016 y el 2017 el porciento disminuyó de 15 por ciento a 12 por ciento, Puerto Rico sigue siendo la jurisdicción con la tasa más alta. 'Son particularmente estos jóvenes quienes tienen menos posibilidades de romper el ciclo de la pobreza. Además, cabe recalcar que, en municipios como Vega Alta, casi una tercera parte de los jóvenes caen bajo esta categoría', resaltó.
Según la literatura, luego del paso del huracán Katrina -los jóvenes- principalmente aquellos desplazados de sus hogares luego de la catástrofe, tuvieron mayor probabilidad de no completar la escuela, lo que representa un grupo de gran vulnerabilidad, y lo que podría representar una posible alza en estos parámetros en los próximos años.
Uno de los indicadores donde Puerto Rico se encuentra en mejor condición, en comparación con otros estados, está relacionado al porciento de niños en las edades de 3 a 4 años matriculados en la escuela. En ese sentido, el Índice mostró de los porcientos más bajos de menores de 3 a 4 años no matriculados (41 por ciento) en comparación con otras jurisdicciones, lo que implicaría que la mayoría (59 por ciento) de los niños en edad temprana asiste a algún centro escolar. Sin embargo, es un indicador que debe ser observado ya que, el porciento de niños en edad preescolar no matriculados, estuvo en 33 por ciento en el 2016.
Por otro lado, la mayoría de los indicadores en el área de seguridad empeoraron significativamente. Uno que mostró un alza significativa fue el de estudiantes que no fueron a clase por sentirse inseguros en la escuela o en el camino, de 12 por ciento en el 2015 a 20 por ciento en 2017. Otro ejemplo es el porciento de los estudiantes que sufrió 'bullying' en la escuela, el cual subió de 10 por ciento en el 2015 a 17 por ciento en el 2017. Otro indicador en alza fue el de peleas físicas en las escuelas. En el 2013 ese indicador estuvo en 9 por ciento y subió a 13 por ciento en el 2017, siendo Puerto Rico la segunda jurisdicción con el porciento más alto.
En el área de Salud, Puerto Rico continúa en la peor condición relacionada a estudiantes entre noveno a 12mo. grado que no realizan actividad física a diario (30 por ciento). Otro aspecto de salud es la salud mental de los estudiantes que han considerado suicidarse; ese indicador subió de 12 por ciento en el 2015 a 17 por ciento en el 2017.
En el caso del Índice Municipal, que recoge 17 de los 27 indicadores del Índice de Bienestar de Puerto Rico, los municipios con las peores condiciones son:
Niños, niñas y jóvenes bajo el nivel de pobreza:
Maricao: 84%
Guánica: 83%
Las Marías: 81%
Adjuntas: 78%
Barranquitas: 78%
Mediana de ingreso familiar con niños menores de 18 años:
Adjuntas: $9,922
Barranquitas: $9,985
Lajas: $10,486
Maricao: $11,127
Mayagüez: $11,342
Jóvenes entre 16 y 19 años que no asisten a clase, ni tienen diploma de cuarto año:
Vega Alta: 29%
Fajardo: 29%
Vieques: 29%
Ciales: 28%
Rincón: 26%
Familias con menores donde un padre está sin empleo:
Adjuntas: 70%
Patillas: 69%
Ciales: 66%
Barranquitas: 66%
Guayanilla: 65%
Hogares con niños, niñas y jóvenes que reciben ayuda del programa de asistencia nutricional:
Barranquitas: 68%
Comerío: 67%
Guánica: 67%
Maricao: 66%
Ciales: 64%
Niños, niñas y jóvenes viviendo en familias monoparentales:
Culebra: 81%
Loíza: 77%
Barranquitas: 75%
Florida: 74%
Comerío: 73%
'El propósito del Índice es poder identificar cuáles son los retos que enfrentan los niños y jóvenes de Puerto Rico, para así desarrollar soluciones de política pública para atenderlos. En el IDJ hemos desarrollado una serie de recomendaciones de política pública para atender algunos de estos retos, especialmente en el contexto de la recuperación del huracán María. Ya hemos solicitado reuniones con jefes de agencia para presentar las mismas, y próximamente estaremos comunicándonos con la Legislatura. Al final del día, los problemas tan graves y persistentes, como lo son la pobreza infantil, no se resuelven meramente con programas aquí y allá. Requieren soluciones de escala y sistemicas', concluyó Rivera.
Para conocer más sobre el Índice de Bienestar de la Niñez y la Juventud, el Índice Municipal y obtener el estudio Los efectos del huracán María en la Niñez en Puerto Rico, entre otros, acceda a: www.juventudpr.org. Si desea conocer e involucrarse en los esfuerzos de política pública que el IDJ moviliza para reducir la pobreza, comuníquese a traves de nuestra página en la web; nuestra página en Facebook: www.facebook/IDJ.PR Twitter @IDJ_PR, o escríbanos un correo electrónico a: info@juventudpr.org.